El Valle Sagrado de los Incas no es un simple paso hacia Machu Picchu. Es el alma del mundo andino. Aquí, los templos no son ruinas: son testigos. Las calles de Ollantaytambo aún murmuran el quechua antiguo. Y cada montaña, cada piedra tallada, cuenta una historia de astronomía, guerra, agricultura y fe. En esta guía completa, te llevamos más allá del mapa turístico, directo al corazón palpitante del Tahuantinsuyo.

¿Qué es el Valle Sagrado de los Incas? 

El Valle Sagrado de los Incas es una región andina del Perú, ubicada cerca de Cusco y Machu Picchu, donde los incas construyeron algunas de sus ciudades y templos más importantes. Este valle se extiende a lo largo del río Urubamba y está rodeado de imponentes montañas. 

Aunque muchos viajeros lo visitan camino a Machu Picchu, el Valle Sagrado tiene una magia propia y un valor cultural e histórico que lo convierten en una parada imprescindible. 

Los incas consideraban esta tierra sagrada no solo por su fertilidad —ideal para el cultivo de maíz blanco, papa, quinua, cebada y hoja de coca—, sino también por su conexión espiritual con la naturaleza. Creían que el río Urubamba estaba vinculado a la Vía Láctea, lo que le otorgaba un profundo significado místico. 

Hoy en día, el Valle Sagrado sigue siendo un lugar lleno de vida y tradición. Muchos de sus habitantes son descendientes de los antiguos quechuas y aún conservan y practican sus costumbres ancestrales. Un ejemplo vivo de esta herencia es el pueblo de Ollantaytambo, conocido como un “pueblo inca viviente”, donde la cultura inca sigue latiendo en cada calle y celebración. 

El Valle Sagrado no es solo una escala hacia Machu Picchu: es una fusión viva de paisajes imponentes, historia ancestral y tradiciones que se resisten al olvido. 

¿Por qué se le conoce como el valle sagrado? 

Se le conoce como Valle Sagrado de los Incas desde la época del gobierno del inca Pachacútec, quien incorporó estas tierras al Tahuantinsuyo y las convirtió en un importante centro de actividades agrícolas y ganaderas. 

Además de su riqueza productiva, el valle adquirió un profundo significado espiritual para los incas, ya que está rodeado por la majestuosa cordillera de Urubamba y goza de un clima templado y agradable durante todo el año, lo que lo hacía ideal tanto para la vida como para la conexión con lo sagrado.

Historia del valle sagrado de los incas 

Los primeros habitantes del Valle Sagrado 

Los primeros pobladores del Valle Sagrado fueron los Ayarmacas y los Tampus, quienes llegaron desde el altiplano en busca de tierras fértiles para asentarse y cultivar. 

Estos pueblos compartían el idioma y varias costumbres con los incas, lo que les permitió mantener cierta autonomía hasta el siglo XV. Fue entonces cuando el inca Pachacútec los integró al Tahuantinsuyo y renombró la región como El Tambo, incorporándola plenamente al imperio 

Dominio inca 

Bajo el gobierno del inca Pachacútec, el valle adquirió una importancia estratégica, agrícola, espiritual y política sin precedentes. El inca reconoció el gran potencial de estas tierras por su clima templado, la fertilidad de sus suelos y la cercanía al río Urubamba. Ordenó la construcción de andenes agrícolas, canales de riego y centros urbanos como Pisac y Ollantaytambo, transformando el valle en un centro de producción y experimentación agrícola del imperio. 

El valle también tenía un profundo significado espiritual. Los incas creían que el río Vilcanota (Urubamba) estaba conectado con la Vía Láctea y que las montañas sagradas como el Ausangate y el Salkantay eran apus (espíritus protectores). Así, el Valle Sagrado no solo alimentaba al imperio, sino que lo conectaba con el mundo espiritual. 

Además, el valle tenía un valor estratégico militar: funcionaba como un paso natural hacia la selva y como una zona de amortiguamiento que protegía la ciudad del Cusco de los Antis, un grupo de guerreros selváticos que representaban una amenaza constante. 

Conquista y resistencia 

Con la llegada de los españoles entre 1529 y 1532, el Valle Sagrado se convirtió en escenario de intensos enfrentamientos entre los conquistadores y los incas. La resistencia inca fue liderada por Manco Inca, quien organizó una defensa heroica contra los invasores. En su lucha, tuvo que incendiar Chinchero para facilitar su retirada hacia Ollantaytambo, donde enfrentó una dura batalla y fue derrotado temporalmente. 

Manco Inca continuó su resistencia desde Vilcabamba, estableciendo un estado rebelde que mantuvo viva la lucha contra la dominación española. Su legado de valentía y resistencia dejó una huella imborrable en la historia del valle. 

Una vez que los españoles lograron dominar la región, comenzaron a destruir muchas de las estructuras incas o reutilizarlas para construir templos e iglesias coloniales. A pesar de ello, gran parte del patrimonio cultural y arquitectónico sobrevivió, y hoy aún se pueden recorrer andenes, templos, caminos y pueblos que conservan la esencia del mundo andino. 

En la actualidad 

Hoy, el Valle Sagrado sigue siendo un lugar lleno de vida, historia y cultura viva. Muchos de sus habitantes son descendientes de los antiguos quechuas y continúan practicando las tradiciones de sus antepasados, compartiéndolas con orgullo con los visitantes. 

El valle se ha convertido en un destino turístico esencial del Perú, atrayendo a viajeros de todo el mundo que desean explorar sus sitios arqueológicos, disfrutar de sus paisajes impresionantes y conectarse con las raíces vivas de la cultura inca.

Qué ver en el Valle Sagrado: sitios arqueológicos y pueblos imperdibless 

Pisac 

El pueblo de Pisac fue un importante asentamiento inca, famoso por sus ruinas y su mercado artesanal. El complejo arqueológico de Pisac se encuentra en lo alto de una montaña, donde cumplía funciones como fortaleza militar, observatorio astronómico y cementerio inca. 

Durante la época colonial, en el gobierno del virrey Toledo, se fundó un hermoso pueblo al pie de la montaña, donde españoles y descendientes de los incas convivieron. Hoy, Pisac es conocido por su famoso mercado artesanal, donde los turistas pueden encontrar productos como textiles, cerámica, joyería e instrumentos musicales, todos elaborados a mano por los artesanos locales. 

Ollantaytambo 

Ollantaytambo es famosa por su impresionante fortaleza inca, ubicada sobre una montaña al costado del pueblo. Este sitio fue escenario de algunas de las batallas más importantes de la resistencia inca contra los españoles. 

El pueblo de Ollantaytambo es considerada la ciudad inca viviente, porque sus pobladores aún habitan casas y edificaciones construidas por los incas, y sus calles de piedra han sobrevivido desde esa época. Además, desde aquí parten los trenes hacia Machu Picchu, convirtiéndolo en la antesala a la maravilla del mundo. 

Chinchero 

Chinchero es el pueblo más cercano al Cusco en el Valle Sagrado. En este lugar, se encuentra una iglesia colonial construida sobre muros incas, que alberga lienzos de la escuela cusqueña. 

El parque arqueológico de Chinchero destaca por sus andenes, escaleras y muros incas, y se cree que aquí estuvo el palacio de Tupac Yupanqui, donde incluso falleció. Los restos encontrados en la zona, como piezas cerámicas, están resguardados en el museo de sitio de Chinchero. El mercado de Chinchero es famoso por sus textiles, talleres de tejido, cerámica y joyería. 

Moray y Maras 

Aunque Moray y Maras se suelen asociar como un solo destino, son dos lugares distintos pero cercanos que se pueden visitar juntos. 

Moray no fue una fortaleza, sino un centro de experimentación agrícola. Sus andenes circulares muestran el ingenio inca en la agricultura, con diferentes temperaturas, altitudes y suelos traídos de diversas partes del imperio. 

Este centro era utilizado para experimentar con cultivos de la costa, sierra y selva. 

Muy cerca de Moray se encuentran las salineras de Maras, un conjunto de más de 4,200 pozos de sal que brillan al sol. Estas pozas se utilizaron desde la época inca para la extracción de sal, y las técnicas siguen siendo las mismas en la actualidad. Es un espectáculo visual impresionante donde el agua salada subterránea fluye hacia cada estanque, y el sol evapora el agua, dejando los cristales de sal a la vista. 

Urubamba 

Urubamba es un pueblo moderno que se ha convertido en el lugar de descanso ideal para los turistas. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de un delicioso almuerzo y relajarse mientras contemplan las hermosas vistas del Valle Sagrado. Es el lugar perfecto para recargar energías antes de continuar con el recorrido por los demás destinos cercanos.

Atracciones no tan conocidas del valle sagrado 

Mirador de Taray 

El Mirador de Taray se encuentra en la carretera de Cusco a Pisac y ofrece una de las vistas panorámicas más hermosas del Valle Sagrado. Desde aquí, podrás observar los campos de cultivo, con un cielo azul rodeado de montañas nevadas, lo que hará que tus fotografías sean espectaculares. Este mirador está abierto a cualquier hora del día, aunque no todos los tours hacen una parada en este punto. Puedes solicitar una pequeña parada a tu agencia de viajes o elegir uno de los primeros horarios de los tours para poder disfrutar de este panorama único. 

Huertos de Yucay 

Yucay es un pueblo tranquilo en el que se encuentran antiguos huertos, que fueron espacios de descanso para los incas. En estos huertos, cultivaban con gran maestría. Los gobernantes incas que utilizaron estos terrenos fueron Túpac Yupanqui, Huayna Cápac y Sayri Túpac. El lugar sigue siendo un testimonio de la riqueza agrícola del Imperio Inca. 

Awanacancha 

Awanacancha es un parque temático que alberga camélidos sudamericanos como llamas, alpacas y vicuñas en su hábitat natural. En este lugar, los visitantes pueden aprender sobre el proceso artesanal del tejido y conocer más sobre las tradiciones locales. Aquí, también podrás tomarte fotos con estos animales y hasta alimentarlos, haciendo de tu visita una experiencia única y divertida. 

Intipunku 

Intipunku, o la Puerta del Sol, se encuentra en la cima de una montaña y simboliza la conexión entre el cielo y la tierra. Este es un lugar sagrado para los incas, donde se celebraban ceremonias en honor al Dios Sol. La puerta tiene un diseño cargado de simbolismo y misticismo, y se cree que era un punto de conexión entre los peregrinos y la naturaleza, convirtiéndolo en un sitio de gran significado espiritual. 

Perolniyoc y sus cataratas 

Perolniyoc es uno de los pueblos escondidos del Valle Sagrado, donde se encuentra el sitio arqueológico de Perolniyoc en la cima de una montaña. También podrás disfrutar de las impresionantes cataratas de Perolniyoc, rodeadas de un paisaje natural espectacular. Este lugar es perfecto para los amantes de la naturaleza y la historia, ofreciendo una combinación única de belleza natural y patrimonio cultural. 

Ñaupa Iglesia 

Ñaupa Iglesia es un recinto ceremonial ubicado a una hora de caminata desde el pueblo de Ollantaytambo. En este sitio, podrás ver un altar inca esculpido en roca, con una portada que se cree conectaba la vida terrenal con lo celestial. Se considera que Ñaupa Iglesia representaba la unión entre el hombre y el universo, lo que lo convierte en un lugar cargado de significado espiritual. 

Pinkuylluna (Los depósitos) 

Pinkuylluna se encuentra en la montaña frente a la fortaleza de Ollantaytambo. Es una estructura inca cuya función aún no se comprende completamente, pero se cree que cumplía un papel tanto defensivo como religioso. Desde aquí, tendrás una vista impresionante de la fortaleza de Ollantaytambo y del Valle Sagrado. Este lugar es ideal para los que buscan una perspectiva diferente de la región y disfrutar de un entorno lleno de historia. 

Las cataratas de poc poc 

Las Cataratas de Poc Poc están ubicadas cerca del sitio arqueológico de Chinchero. Desde allí, solo tendrás que caminar menos de una hora y media para llegar a un punto donde podrás disfrutar de vistas panorámicas de la montaña Ausangate. Una vez en el lugar, verás una catarata natural rodeada de abundante vegetación. Puedes aprovechar para tomarte algunas fotos y, si lo deseas, darte un chapuzón en sus aguas, siempre y cuando lleves ropa adicional para disfrutar del baño.

H2: Altura, clima y mejor época para visitar el Valle Sagrado 

H3: ¿Cuál es la altitud del Valle Sagrado? 

El Valle Sagrado de los Incas se encuentra entre los 2,050 y 3,754 metros sobre el nivel del mar (msnm). No tiene una altura específica, ya que está compuesto por varios pueblos ubicados a diferentes altitudes. A continuación, te mostramos algunas altitudes aproximadas de sus principales localidades: 

Pisac: 2,972 msnm 

Urubamba: 2,871 msnm 

Ollantaytambo: 2,792 msnm 

Chinchero: 3,754 msnm (uno de los más altos) 

Maras: 3,380 msnm 

Moray: 3,500 msnm (aproximadamente) 

Yucay: 2,857 msnm 

¿Puedo sufrir mal de altura? 

Sí. Existe la posibilidad de que experimentes mal de altura o soroche, especialmente si llegas directamente desde una zona de baja altitud. Te recomendamos realizar la aclimatación en la ciudad del Cusco al menos uno o dos días antes de visitar el Valle Sagrado. Así podrás disfrutar de sus paisajes y atractivos sin molestias físicas. 

H3: El clima del valle sagrado 

El Valle Sagrado posee un clima subtropical de altura, con temperaturas templadas la mayor parte del año. Se divide en dos estaciones bien marcadas: 

Temporada seca (abril a octubre) Días soleados y cielos despejados, con temperaturas entre 20°C y 25°C. Las noches son frías, con mínimas entre 0°C y 5°C. Es considerada la mejor época para visitar el Valle Sagrado por la baja probabilidad de lluvias y mejores condiciones para caminar por sus senderos. 

Temporada de lluvias (noviembre a marzo) Días con lluvias frecuentes y vegetación abundante, lo que embellece los paisajes. Si prefieres evitar las multitudes, esta temporada es ideal, ya que hay menos turistas y descuentos en tours y alojamientos. Las temperaturas oscilan entre 18°C y 22°C durante el día, y bajan a 7°C – 10°C por la noche, ofreciendo un clima más fresco.

H2: ¿Cómo llegar al Valle sagrado? 

Tienes varias opciones para viajar desde Cusco al Valle Sagrado, según tu presupuesto y estilo de viaje: 

En auto o bus colectivo 

Hay buses y autos colectivos que salen desde las calles Puputi y Pavitos en Cusco. Estos vehículos van principalmente hacia Ollantaytambo, pero durante el trayecto atraviesan varias zonas del Valle Sagrado. Aunque no ingresan directamente a cada sitio turístico, puedes pedir que te dejen en puntos cercanos como Maras o Moray, desde donde podrás tomar taxis locales para llegar a tu destino final. 

💡 Es una opción económica, pero requiere más planificación.

En taxi 

Si prefieres mayor comodidad, puedes tomar un taxi privado. Aunque es más costoso, esta opción te permite mayor flexibilidad y te dejará directamente en la entrada de los sitios turísticos. Puedes contratar taxis por aplicaciones móviles y acordar el precio con anticipación. Recuerda que para ingresar a la mayoría de sitios arqueológicos necesitas el Boleto Turístico de Cusco, que no incluye las Salineras de Maras, donde deberás pagar una entrada adicional. 

Tour organizado 

Sin duda, esta es la opción más práctica. Con un tour organizado, no tendrás que preocuparte por la logística. Solo deberás disfrutar del viaje. Los paquetes turísticos normalmente incluyen: Transporte Guía profesional Entradas a los sitios turísticos Y en algunos casos, almuerzo incluido 📲 Si quieres una experiencia completa sin complicaciones, contáctanos por WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información. 

¿Cuánto tiempo necesitas para conocer el Valle Sagrado? 

Para recorrer los principales atractivos del Valle Sagrado necesitarás casi todo un día. Sin embargo, si deseas explorar con calma y visitar también los rincones menos conocidos, lo ideal es que le dediques de 2 a 3 días. ¡Cuanto más tiempo tengas, más experiencias auténticas podrás vivir!

Consejos prácticos para planificar tu visita al Valle Sagrado 

  1. Aclimátate: El Valle Sagrado está a menor altura que Cusco, pero igual puedes sentir el mal de altura. Toma mate de coca y descansa el primer día.
  2. Compra el Boleto Turístico: Con este ticket puedes ingresar a muchos de los sitios arqueológicos. Hay opciones parciales o completas.
  3. Lleva ropa en capas: En el mismo día puede hacer calor, viento y frío. Usa ropa que puedas poner o quitar fácilmente.
  4. 4Usa protector solar y gorra: La radiación solar es fuerte incluso en días nublados. No olvides hidratarte: El sol y la altura nos puede deshidratar por lo que debes llevar un botella de agua y unos snacks para el camino
  5. Dinero en efectivo: No en todos los lugares aceptan tarjeta. Lleva soles peruanos para compras y propinas.
  6. Documentos personales: Para el ingreso a los sitios turisticos te pediran la entrada y tu pasaporte sin estos no podras ingresas por lo que no lo puedes perder ni olvidar
  7. Camara: Lleva una camara con el que puedas capturar cada paisaje y belleza de este lugar
  8. Medicinas:Lleva un pequeño botiquin con algunos farmacos como pastillas contra el mal de altura
  9. Respeta las costumbres: Pide permiso si vas a tomar fotos a personas. Y sé respetuoso con las creencias locales. 

¿Hacerlo antes o después de Machu Picchu? 

Antes de Machu Picchu 

Te ayuda a aclimatarte: Muchos de los pueblos del Valle Sagrado están a menor altitud que Cusco, lo cual es ideal si acabas de llegar. Por ejemplo, Ollantaytambo se encuentra a 2,792 msnm, mientras que Cusco está a 3,399 msnm. Conexión directa a Machu Picchu: Desde Ollantaytambo puedes tomar el tren hacia Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo), lo que hace el viaje más fluido y eficiente. Comprendes mejor el contexto inca: Al visitar primero sitios arqueológicos como Pisac, Moray u Ollantaytambo, llegarás a Machu Picchu con un conocimiento más profundo sobre la arquitectura, simbolismo y cosmovisión inca. 

👉 Ideal si buscas una experiencia progresiva: desde los sitios menos conocidos hasta el gran final con Machu Picchu. 

Después de Machu Picchu 

Ritmo más relajado: Después de la emoción y el esfuerzo físico que implica Machu Picchu, explorar el Valle Sagrado a tu propio ritmo puede sentirse como una extensión tranquila del viaje. Mejor uso del clima: Si el pronóstico indica buen clima para Machu Picchu primero, puedes mover el Valle Sagrado para después. Muchos de sus atractivos se disfrutan incluso con algo de lluvia. Opciones ideales para descansar: Puedes quedarte en Urubamba o Yucay, dos pueblos tranquilos perfectos para relajarte después de la aventura en Machu Picchu. 

👉 Ideal si ya hiciste un trekking exigente como el Camino Inca y quieres descansar mientras sigues explorando la historia inca. 

Conclusión 

Si acabas de llegar a Cusco, te recomendamos hacer el Valle Sagrado primero. Si vienes de una caminata como el Camino Inca o deseas cerrar tu viaje con calma, haz el Valle Sagrado después de visitar Machu Picchu.

Preguntas frecuentes sobre el Valle Sagrado de los Incas 

¿El Valle Sagrado es ideal para familias o solo para mochileros? 

El Valle Sagrado es ideal para familias. Ofrece actividades seguras, naturaleza, cultura y experiencias que todos pueden disfrutar, no solo los mochileros. 

¿Es seguro viajar por tu cuenta? 

Sí, es seguro viajar por tu cuenta en el Valle Sagrado. Solo toma precauciones básicas y disfruta el recorrido con confianza. 

¿Qué moneda se usa en el valle sagrado? 

Lleva soles, la moneda oficial del Perú, para moverte con tranquilidad por el Valle Sagrado. Aunque algunos establecimientos turísticos aceptan dólares, lo mejor es contar con soles en billetes de baja denominación. También puedes pagar con tarjeta, pero solo en ciertas tiendas y locales turísticos, así que no dependas totalmente de ella. 

¿Cuánto cuesta el tour al valle sagrado?

El tour al Valle Sagrado de los Incas no tiene un precio fijo, ya que varía según el tipo de servicio y las inclusiones de cada paquete. Por lo general, los tours grupales de un solo día cuestan alrededor de 120 dólares por persona e incluyen el Boleto Turístico Cusco, que te permite ingresar a todos los sitios del recorrido. Si tienes en mente visitar el Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu, te ofrecemos nuestro tour Valle Sagrado y Machu Picchu en 2 días, donde disfrutarás de lo mejor de Cusco sin prisas. 

¿Cuál es la distancia de Cusco al Valle Sagrado de los incas? 

La distancia es de aproximadamente 15 a 20 kilómetros, dependiendo de cuál de las atracciones del Valle Sagrado desees visitar. Si viajas en auto, el recorrido toma entre 30 a 45 minutos, y las principales atracciones del Valle Sagrado están relativamente cerca unas de otras. 

¿Se puede comunicar uno en inglés en el Valle Sagrado? 

La mayoría de las personas que trabajan en el sector turístico hablan inglés, por lo que podrás comunicarte con ellos sin problemas. Sin embargo, en mercados locales y con personas del lugar, se habla principalmente español y quechua, por lo que puedes aprender algunas frases básicas en caso de necesitar comunicarte con ellos. 

¿Hay buena comida en el Valle Sagrado? 

Definitivamente. Aquí encontrarás desde comida casera en mercados locales hasta restaurantes gourmet con vista a los Andes. No te pierdas la trucha, el cuy o una sopa caliente de quinua. 

¿Hay restaurantes en el valle sagrado? 

Sí, hay varios restaurantes en los pueblos principales del Valle Sagrado y cerca de los sitios turísticos. Podrás disfrutar de comida tradicional peruana o elegir opciones más internacionales, según tu preferencia. 

¿Cuáles son los mejores hoteles del valle sagrado? 

Aquí tienes algunas de las mejores opciones para alojarte en el Valle Sagrado: Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa: Resort de lujo con vistas espectaculares, spa y restaurante gourmet. Belmond Hotel Río Sagrado: Hotel boutique junto al río Urubamba, ideal para una estancia tranquila. Palacio del Inka, a Luxury Collection Hotel: Hotel en Cusco con toques coloniales y lujo moderno, perfecto para explorar el Valle Sagrado. Explora Valle Sagrado: Hotel ecológico ideal para quienes buscan una experiencia activa y cercana a la naturaleza. Estas opciones ofrecen lujo, comodidad y acceso cercano a los principales atractivos del Valle. 

¿Se puede visitar el Valle Sagrado con niños o personas mayores?

 Sí. Solo hay que planificar bien los tiempos y elegir las paradas según la energía del grupo. Muchas zonas arqueológicas tienen escaleras, pero también hay miradores accesibles para todos. 

¿Necesito guía para visitar? 

No es obligatorio, pero un buen guía puede darte contexto histórico y cultural que no encuentras en los letreros. 

¿Hay señal de celular o internet? 

En la mayor parte del valle sí, pero en algunas zonas rurales puede haber poca cobertura.

El Valle Sagrado de los Incas no es solo un paso hacia Machu Picchu: es un mundo lleno de historia, cultura y paisajes que te dejarán sin palabras. Ahora que sabes todo lo necesario para visitarlo, ¿qué estás esperando para descubrirlo por ti mismo?