Quince santos, una catedral y miles de corazones latiendo al mismo ritmo. Eso es el Corpus Christi Cusqueño. Una celebración donde las danzas que parecen rituales no solo entretienen, cuentan historias; donde la gastronomía no es moda, es memoria. Así se vive el Corpus Christi, donde la historia y la fe no se cuentan… se sienten. ¿Estas Listo para vivir la celebración mas grande del Cusco?.
Corpus Christi Cusqueño una festividad que une fe, historia y tradición
¿Qué es el Corpus Christi Cusqueño?
El Corpus Christi en Cusco es una de las celebraciones religiosas más grandes del año. Quince santos y vírgenes recorren la ciudad en procesión hasta la Plaza de Armas del Cusco, acompañados por música, devoción y tradición. Esta festividad, que fusiona raíces católicas e incaicas, honra la presencia de Cristo en la Eucaristía. Es un evento lleno de historia que transforma la ciudad con color, fe y fervor popular.
Que significa el Corpus Christi
El Corpus Christi, que en latín significa “Cuerpo de Cristo”, es una festividad religiosa que celebra la presencia real de Jesús en la Eucaristía, en cusco esta festividad reúne a fieles devotos en un acto de profunda devoción y unidad.
¿Cuándo se celebra el Corpus Christi?
El Corpus Christi en Cusco se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, siempre en jueves. En 2025, la fecha del día central será el 19 de junio. La celebración comienza días antes con la llegada de los santos a la ciudad. Durante esa semana, Cusco se llena de procesiones, música, danzas y mucha tradición viva.
Historia del Corpus Christi Cusqueño
La festividad del Corpus Christi nació en 1264, durante la Edad Media, en Italia. Con el paso del tiempo, su celebración se extendió por toda Europa. En 1317, el papa Juan XXII la declaró oficialmente como una fiesta de carácter procesional. Desde entonces, se convirtió en una fecha clave del calendario religioso católico. Posteriormente llega a América con los conquistadores quienes logran imponer en el Perú.
Origen del Corpus Christi Cusqueño en Colonia
En Cusco, la festividad surge con la llegada de los españoles en el siglo XVI, quienes al ver que los incas sacaban a sus mallquis o momias en procesión, reemplazaron esa tradición por santos y vírgenes católicos. Los misioneros se encargaron de erradicar esta tradición. Así surgió el Corpus Christi, una nueva celebración que mezcló fe europea con prácticas andinas. Curiosamente, esta fiesta coincidía con el tiempo de cosecha, cuando se agradecía a la Pachamama por los frutos de la tierra.
El Corpus Christi el Virreinato: Sincretismo religioso
Durante el Virreinato, el Corpus Christi en Cusco adoptó un estilo propio, donde los descendientes de incas convertidos al cristianismo lo celebraban con rasgos andinos. En el siglo XVI y XVII, la ciudad se convirtió en el epicentro de una fusión cultural entre lo hispano y lo indígena. Los españoles incorporaron símbolos locales, mientras los pueblos andinos hicieron suya la nueva religión. Esta festividad fue oficializada en 1572 por el virrey Francisco Toledo, tras el mandato de Felipe II.
El primer Corpus en tierras cusqueñas
Se cree que la primera celebración del Corpus Christi en Cusco tuvo lugar en 1534, poco después de la fundación española de la ciudad. Esta celebración fue promovida por los misioneros para reforzar la presencia del cristianismo, pero los pobladores andinos la hicieron suya al integrar elementos de sus antiguas ceremonias.
El Corpus Christi en la actualidad
Hoy, el Corpus Christi se celebra durante nueve días en Cusco, reuniendo a miles de fieles que acompañan a quince santos y vírgenes en una procesión por la Plaza de Armas. Cada agrupación, liderada por su carguyoq, organiza con esmero la participación de su imagen. Esta festividad, que suele realizarse entre mayo y junio, fusiona la fe, tradiciones andinas y sabor local. Con trajes brillantes y música en cada esquina, la ciudad revive su historia en un acto que une generaciones.
Cómo se celebra el Corpus Christi Cusqueño
Preparación del Corpus
Desde diciembre, imágenes como la Virgen de Belén comienzan los preparativos con la novena de Reyes, que culmina el 6 de enero. Antes se realizaba también la carrera de los Reyes Magos. Semanas previas al Corpus Christi, se ensayan danzas, se adornan los templos, se recolecta cera y se crean alfombras florales. Las hermandades se reúnen con entusiasmo para vestir a los santos y alistar sus andas.
La bajada: La Virgen de Belén y San José
El Domingo de Pentecostés, once días antes del Corpus Christi, la Virgen de Belén y San José salen en procesión desde su templo hasta el convento de Santa Clara. Este procesión marca el inicio popular del Corpus Christi cusqueño y coincide con las últimas velaciones a la Santísima Cruz o Cruz Velacuy. La mamacha Belén, considerada patrona de la ciudad, recorre las principales calles del Cusco. Su presencia simboliza su estrecho vínculo con el Señor de los Temblores y con el altar mayor de la catedral.
La entrada de los santos: 15 imágenes, una ciudad en procesión
El miércoles previo al Corpus Christi, las imágenes de santos y vírgenes se reúnen en la explanada de Santa Clara para el tradicional huñunacuy, una emotiva reunión andina. Desde allí, una a una avanzan hacia la Catedral del Cusco en medio de música, danzas y emoción. Cada parroquia organiza la salida de su santo desde temprano, cargando las andas con devoción. Esta procesión, llamada “la entrada”, anuncia la llegada de una de las celebraciones más esperadas del año.
El día central: recorrido, misa y fervor popular
El Jueves de Corpus es el momento más esperado del Corpus Christi en Cusco. Desde la madrugada, los mayordomos y fieles se preparan con misas, arreglos de imágenes y últimos detalles para la gran celebración. Luego, autoridades y ciudadanos participan de la solemne misa de Tedeum y la procesión del Santísimo. Al mediodía, las imágenes recorren la Plaza de Armas deteniéndose en los altares para dar bendiciones, mientras la fiesta sigue entre cantos, comidas y mucha devoción.
Música, danzas en la Plaza de Armas en el Corpus Christi
Cada paso de la procesión se acompaña con música tradicional cusqueña en la Plaza de Armas del Cusco en Corpus Christi, hay bandas típicas que marcan el ritmo de los bailarines y comparsas con bombas, platillos, trompetas y quenas. Los grupos realizan danzas tradicionales como la Saqra, Qhapaq Qolla o Chunchos, majeños cada uno con trajes coloridos y movimientos que cuentan historias, creando un ambiente emocional. Además, acompañan los pututos en la gran celebración del Corpus.
La gastronomía en el Corpus Christi
Durante el Corpus Christi, el chiriuchu es el plato tradicional por excelencia: una mezcla fría de cuy, gallina, cecina, queso, maíz tostado y algas que une sabores de costa, sierra y selva. Las calles se llenan de puestos que también ofrecen chicharrones, tamales y dulces que invitan a disfrutar sin prisa.
La Octava del Corpus Christi
La Octava del Corpus Christi comienza temprano con misas, al igual que el día principal, pero la fiesta toma fuerza después del mediodía con un delicioso chiriuchu, chicha y mucha tradición en la Plaza de Armas. A las 4 pm., las imágenes vuelven a salir de la Catedral del Cusco y recorren en procesión la ciudad antes de regresar a sus templos. El viernes se realiza una emotiva misa de despedida llamada Khayawata Kama., y el sábado todo concluye con la colocación de la Virgen Inmaculada en su altar.
Procesión de los Santos y Vírgenes en el Corpus Christi Cusqueño
San Antonio Abad: Parroquia de San Cristóbal
San Antonio Abad, el patrón de los animales y agricultores, inicia la procesión del Corpus Christi en Cusco. Nació en Egipto en el siglo III y se retiró al desierto para vivir en oración, siendo conocido como el padre del monaquismo. Se le atribuyen milagros, como comunicarse con los animales. Representa al distrito de San Sebastián y su imagen está acompañada por un cerdo sale entre cánticos y danzas. Los fieles lo veneran por proteger las cosechas y a los animales, cada año su presencia fortalece el vínculo con la tierra.
San Jerónimo: Templo de San Jerónimo
El Patrón San Jerónimo es uno de los santos más representativos durante el Corpus Christi en Cusco, participa con profunda fe y devoción. Es conocido por traducir la biblia al latín, la famosa Vulgata. Suele presentarse de dos formas como sabio con un libro y una pluma, reconocido por los devotos como “el Doctor” o como un penitente junto a un león. Este santo es venerado como el patrón de los estudiosos o traductores, símbolo de sabiduría y conocimiento.
San Cristóbal: Parroquia de San Cristóbal
San Cristóbal es conocido como el patrón de los viajeros y es representado como un hombre fuerte y robusto que cruza el río cargando en su hombro al niño Jesús. En el Corpus Christi, su anda simula ese río con telas blancas y celestes, decoradas con espejos, peces, aves y plantas.
Un detalle curioso es que este río representa al río Pilcomayo, según ilustraciones antiguas de Pachacuti Yamqui. Se dice que fluye desde la Pachamama, como un lazo entre lo sagrado y lo terrenal. Este santo es invocado para proteger a los viajeros en sus largos recorridos.
San Sebastián
San Sebastián fue un soldado cristiano que murió por su fe atravesado por flechas. Hoy lo representan atado a un árbol, con el torso descubierto. Su imagen se vincula con el mallqui o árbol del dibujo, símbolo ancestral que representa a los antepasados, momias y semillas, según el dibujo de Pachacuti Yamqui. Además, este santo está asociado al antiguo ayllu Sañu, ligado a la nobleza incaica. Su figura une lo sagrado andino con la fe cristiana de manera única.
San Barbara: Parroquia de Poroy
San Bárbara es reconocida como protectora de artilleros y coheteros de la ciudad, y se le invoca durante tormentas para resguardarse de los rayos. Según la tradición, murió mártir a manos de su padre que deseaba casarla, quien fue alcanzado por un rayo justo cuando ella ascendía al cielo, como castigo divino. En la cosmovisión andina su figura reemplaza al mítico Qhaza Chuqui, asociado al granizo y a las tormentas. Su historia vive en la fe de quienes buscan refugio ante la furia del cielo.
Dato curioso: Muchas jóvenes le rezan para no tener hijos o interrumpir un embarazo, ya que es una virgen sin niño. Por eso, en los Andes, su figura se asocia con la esterilidad, al igual que el granizo simboliza la infertilidad de la tierra.
Santa Ana
Santa Ana, madre de la Virgen María y abuela de Jesús, representa la ternura, la enseñanza y el amor familiar. Según la tradición cristiana, concibió en su vejez a María gracias a la voluntad divina. Su imagen inspira a muchas familias, que en el Corpus Christi Cusqueño le piden sabiduría y bienestar para sus hijos. Es símbolo de fe y protección en el hogar.
Dato interesante: En la cosmovisión andina, la Virgen de Santa Ana representa las nubes del invierno y el tiempo estéril que llega después de la cosecha conocida como poqoy, según el dibujo de Pachacuti Yamqui.
Santiago Apóstol
El Patrón Santiago conocido también como Santi o Santicha. Este santo fue el favorito de los españoles por la ayuda que les prestó para derrotar a los incas, en la defensa del Cusco frente a Manco Inca. En la cosmovisión andina los originarios lo asociaron con Illapa, el dios del trueno, al que ya veneraban desde antes. Esto alarmó a los conquistadores, que prohibieron a los indígenas usar ese nombre para sus hijos.
Dato interesante: En la Catedral del Cusco, el Patrón Santiago ocupa el mismo lugar que en el dibujo de Pachacuti Yamqui correspondía a Chuqui Illa Illapa, el rayo representado en oro macizo.
San Blas
San Blas es el Patrón de los artesanos y es uno de los santos más queridos del Cusco. Siempre se le ve elegante, vestido como obispo con mitra, capa, báculo y guantes rojos, por eso muchos lo llaman Yawar Maki. Lo acompañan seis monaguillos que lo ayudan con todo lo que lleva. Hace siglos, en Armenia, salvó a un niño que se ahogaba con una espina, y desde entonces protege a quienes sufren de la garganta.
San Pedro
San Pedro, el apóstol pescador, es conocido como el guardián del cielo y símbolo de fe. Considerado como el primer papa de la iglesia católica. Su imagen con las llaves representa su rol como guía espiritual, muy presente en las tradiciones andinas del Corpus Christi. Según algunos relatos, su vínculo con la estrella Catachillay marca el inicio del mundo superior o hanan pacha. En las procesiones, los fieles lo acompañan con respeto, música y devoción sincera.
San José
San José, padre terrenal de Jesús y esposo de María, es ejemplo de humildad, esfuerzo y entrega. Aunque no fue padre biológico, su rol protector es reconocido con devoción. Junto a Santa Ana, representa lo imposible hecho realidad por voluntad divina. Ambos comparten una conexión sagrada con la “estrella abuelo” o “lucero de la tarde” conocido en el mundo andino Choquechinchay apachi ururi, que aparece al caer la tarde y anuncia la llegada de la noche.
Virgen de la Natividad
La Virgen de la Natividad, conocida como “Nuestra Señora de la Almudena”, es la Patrona de los comerciantes y negociantes por su fama de traer prosperidad. Su imagen con el brazo pegado al cuerpo, simboliza una mujer ahorrativa. Esta virgen sale en procesión durante el Corpus Christi en Cusco acompañada música, danzas organizadas por sus fieles devotos.
Dato interesante: Esta virgen en el mundo andino representa a la Mamaqocha, símbolo esencial de la fertilidad y maternidad en el kaypacha. Según el dibujo de Pachacuti Yupanqui Salcamaygua, un manantial o phuyu la alimenta, reforzando su conexión con la vida agrícola y ganadera.
La Virgen de los Remedios: Parroquia de Santa Catalina
La Virgen de los Remedios, patrona de la Arquidiócesis del Cusco, es símbolo de fe y consuelo en tiempos difíciles. Su historia se vincula con la evangelización y su imagen es venerada por su poder de interceder en temas de salud, fertilidad y protección espiritual. En el Corpus Christi, su presencia inspira esperanza en la comunidad cusqueña. Se cree que fue traída por un soldado de Cortés y resguardada en un antiguo adoratorio indígena.
La Virgen Purificada: Templo de San Pedro
La Virgen Purificada representa un tiempo de limpieza espiritual tras el nacimiento de Jesús, siendo un símbolo de pureza, fe y amor maternal. Durante Corpus Christi Cusqueño, sale en procesión con su niño en brazos, rodeada de luz y melodías. Su historia, ligada a un milagro familiar, inspira a quienes valoran la entrega a lo divino. Con vestiduras bordadas en oro y plata, transmite serenidad y esperanza a las familias cusqueñas.
La Virgen de Belén
La Mamacha Belén es la Patrona del Cusco, según la tradición salió en procesión cuando una fuerte sequía golpeó la región y la lluvia no tardó en llegar. Desde entonces esta virgen controla las aguas de la catedral como el señor del Unupunku la puerta del agua. Cada año sale en procesión durante el Corpus Christi en Cusco.
Según el semblante de la virgen se predice el próximo año agrícola, si su rostro luce pálido, es señal de escasez, pero si luce sonrosada es sinónimo de abundancia. Además, la dificultad para cargar su anda se interpreta como bonanza o desastre.
Dato interesante: Para la cosmovisión andina, esta virgen representa a la luna, símbolo femenino ligado profundamente al calendario agrícola.
La Virgen Inmaculada Concepción: Catedral del Cusco
La Virgen Inmaculada es la Patrona del Arzobispado del Cusco, es conocida como “la linda” o “la linda Catedral del Cusco". Es considerada la anfitriona de la Catedral, donde recibe a los santos cada Corpus Christi. Su festividad principal se celebra el 8 de diciembre, recordando su concepción pura como madre del Hijo de Dios. Es símbolo de fe y centro de devoción para los cusqueños.
Dato interesante: Su altar en la catedral ocupa el antiguo espacio sagrado dedicado a Wiracocha, y su figura en el dibujo de Pachacuti Yamqui está alineada al lado del sol (inti).
Consejos y recomendaciones en el Corpus Christi Cusqueño
¿Cómo llegar a Cusco?
Para llegar a la ciudad imperial del Cusco tienes estas dos opciones cómodas y agradables:
- En avión: Puedes acceder a la ciudad del Cusco desde Lima u otras ciudades a través del aeropuerto internacional Velasco Astete. El vuelo dura 1 hora y 20 minutos, y varias aerolíneas ofrecen salidas diarias, como LATAM, SKY Airline y JetSMART, con horarios flexibles durante el día.
- Transporte terrestre: También puedes viajar por carretera desde Lima a Cusco en bus; el trayecto dura entre 20 y 24 horas. El recorrido atraviesa paisajes impresionantes de la costa y la sierra peruana. Empresas reconocidas como Cruz del Sur y Oltursa brindan estos servicios cómodos y seguros.
Lugares que debes visitar durante el Corpus Christi
- Plaza de Armas del Cusco: Es el epicentro de la celebración del Corpus Christi, donde los santos recorren en procesión.
- Mercado Central de San Pedro: En este mercado puedes probar el famoso chiriuchu y vivir el sabor local en su máxima expresión.
- Coricancha: El antiguo templo inca del sol, perfecto para entender el sincretismo de la fiesta. Aquí se halla el dibujo de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, donde muestra la creencia andina.
- La Piedra de los 12 Ángulos: Situada en la Calle Hatun Rumiyoc, camina entre sus muros mientras ves comparsas y danzas.
- Fortaleza de Sacsayhuamán: Sitio arqueológico impresionante a pocos minutos del centro, con vistas únicas de la ciudad.
- Mirador de San Blas: en este lugar puedes relájate y contempla desde lo alto el bullicio festivo del centro histórico.
Consejos para planificar tu visita en el Corpus Christi en Cusco
- Reserva tus pasajes y alojamiento con anticipación, ya que durante el Corpus Christi, Cusco se llena de visitantes.
- Llega a la ciudad de Cusco unos días antes para aclimatarte y evitar el caos de último momento.
- Hospédate cerca del centro o la Plaza de Armas; la cercanía te facilitará todo.
- Evita el auto: el centro histórico estará muy congestionado o cerrado por las procesiones.
- Respeta las tradiciones y evita interrumpir las procesiones.
- Ten paciencia con las multitudes y mantén el respeto por las creencias ajenas.
- Prueba la comida local, no te pierdas el Chiriuchu, el plato típico del Cusco.
Qué llevar
- Ropa cómoda y en capas
- Zapatos cómodos para caminar y recorrer por las calles empedradas del Cusco.
- Botella de agua para mantenerte hidratado, para evitar mal de altura.
- Cámara fotográfica o celular con buena batería y cargador portátil
- Dinero en efectivo, ya que muchos puestos de comida o artesanía no aceptan tarjeta.
¿Vale la pena vivir el Corpus Christi en Cusco?
Definitivamente sí. El Corpus Christi en Cusco no es solo una celebración, es una experiencia llena de historia, tradición y emoción. Ver a los santos y vírgenes procesionar entre música y danzas te conecta con siglos de cultura viva. Si visitas en junio, vivirlo será uno de los recuerdos más intensos de tu viaje.