Imagina que una lengua desaparece y con ella, todo un mundo de ideas, emociones y formas de ver la vida. Así de frágil es el futuro de las lenguas indígenas de Perú. Algunas tienen millones de hablantes, otras apenas sobreviven en la voz de un abuelo. ¿Por qué algunas resisten y otras desaparecen? ¿Dónde se hablan? ¿Cómo puedes tú, incluso como turista, ayudar a que no mueran? Sigue leyendo. Las respuestas te van a sorprender.
¿Cuántas lenguas indígenas hay en el Perú?
Actualmente, según el Ministerio de Cultura del Perú, existen 48 lenguas indígenas u originarias reconocidas oficialmente. De ellas, 44 se hablan en la Amazonía y 4 en la región andina (Quechua, Aimara, Jaqaru, y Kawki).
Estas lenguas no son dialectos ni variantes: cada una es un sistema completo de comunicación con su propia gramática, vocabulario y forma de ver el mundo. Algunas tienen miles de hablantes; otras, menos de 100.
Lenguas que todavía viven
A pesar del paso del tiempo y los desafíos de la globalización, el Perú conserva una riqueza lingüística invaluable: más de 40 lenguas indígenas aún se hablan activamente en diferentes regiones del país, principalmente en la Amazonía y los Andes. Estas lenguas no solo representan medios de comunicación, sino también visiones del mundo, formas de vida, saberes ancestrales y estructuras sociales propias, estas lenguas son:
1. Achuar | 13. Ese Eja | 25. Matsigenka | 37. Shawi |
2. Aimara | 14. Harakbut | 26. Matsés | 38. Shipibo-Konibo |
3. Amahuaca | 15. Iñapari | 27. Muniche | 39. Shiwilu |
4. Arabela | 16. Iquitu | 28. Murui-Muinani | 40. Taushiro |
5. Asháninka | 17. Isconahua | 29. Nanti | 41. Tikuna |
6. Ashéninka | 18. Jaqaru | 30. Nomatsiguenga | 42. Urarina |
7. Awajún | 19. Kakataibo | 31. Ocaina | 43. Wampis |
8. Bora | 20. Kakinte | 32. Omagua | 44. Yagua |
9. Capanahua | 21. Kandozi-Chapra | 33. Quechua | 45. Yaminahua |
10. Cashinahua | 22. Kukama-Kukamiria | 34. Resígaro | 46. Yanesha |
11. Cauqui | 23. Madija | 35. Secoya | 47. Yine |
12. Chamicuro | 24. Maijuna | 36. Sharanahua | 48. Yora (Nahua) |
Lenguas en recuperación
No todas las lenguas indígenas han tenido la misma suerte. Algunas desaparecieron casi por completo, pero hoy en día hay esfuerzos organizados para recuperarlas, ya sea mediante la investigación lingüística, la enseñanza en escuelas interculturales, o el rescate de registros orales y escritos. Son lenguas que actualmente no cuentan con una comunidad numerosa de hablantes nativos, pero sí con un valor simbólico y cultural que impulsa su rescate, estas lenguas son:
- Mochica
- Uro
Lenguas que se han perdido
Lamentablemente, muchas lenguas del Perú han desaparecido por completo a lo largo de los siglos, producto de la colonización, la imposición del castellano, el mestizaje, el desplazamiento forzado de comunidades, y la falta de políticas que garanticen su preservación en el pasado. Se estima que más de 30 lenguas originarias ya no se hablan y no existen hablantes vivos que las recuerden, estas lenguas son:
1. Aguano | 13. Chirino | 25. Patagón |
2. Andoa | 14. Cholón | 26. Puquina |
3. Andoque | 15. Culle | 27. Quingnam |
4. Atsahuaca | 16. Den | 28. Remo |
5. Awshira | 17. Hibito | 29. Sacata |
6. Bagua | 18. Huariapano | 30. Sechura |
7. Cahuarano | 19. Mayna | 31. Sensi |
8. Calva | 20. Motilón | 32. Tabancale |
9. Capallén | 21. Omurano | 33. Tallán |
10. Cat | 22. Otanave | 34. Walingos |
11. Chachapoya | 23. Palta | 35. Yameo |
12. Chango | 24. Panatahua |
¿Cuáles son las principales lenguas y sus características?
Quechua
• Variantes: quechua I (Cuzco-Puno), quechua II (Áncash), entre otras.
• Hablantes: estimados entre 3 y 4 millones.
• Uso: hogares, mercados, ceremonias andinas.
• Características: sufijos para expresar respeto, tiempo o cantidad, y consonantes específicas como “qh” o “ll”.
Aymara
• Hablantes: alrededor de 500 000.
• Regiones: principalmente Puno.
• Especialidad: forma de hablar sobre el tiempo y la relación con el pasado y futuro, algo muy estudiado por lingüistas.
Lenguas amazónicas
• Asháninka: uno de los más hablados en la selva, cerca de 70 000 personas.
• Shipibo-Conibo: 35 000 hablantes, reconocida por su sistema de escritura propio con símbolos geométricos.
• Awajún y Wampis: en la Amazonía norte, con fuertes tradiciones culturales.
• Aguaruna: ritmo rápido y entonación vibrante, muy distintiva.
El Perú también alberga lenguas en peligro como el Taushiro, con solo un hablante, o el Muniche, con unos pocos.
¿Por qué las lenguas indígenas del Perú siguen vivas?
- Porque se hablan en casa: Muchas de estas lenguas no se aprenden en escuelas ni libros, sino en casa, desde que los niños son pequeños. Son parte del día a día: en la cocina, en el campo, en los cuentos antes de dormir.
- Porque conservan la identidad: Hablar una lengua originaria es una forma de decir: "soy parte de esta comunidad". Las lenguas de Perú son una bandera de identidad para los pueblos que resisten el olvido.
- Porque expresan formas de ver el mundo: Cada lengua tiene palabras que no existen en castellano. Algunas describen ciclos de la naturaleza, emociones profundas o formas de organización social. Cuando una lengua se pierde, también se pierde una manera única de entender la vida.
- Porque hay esfuerzos por preservarlas: Hoy en día existen programas de educación intercultural bilingüe, proyectos de documentación lingüística y grupos de jóvenes que están recuperando sus lenguas.
Las lenguas del Perú y su relación con el turismo
Para muchos viajeros, conocer una lengua originaria es una manera especial de acercarse a la cultura peruana. En rutas comunitarias de Cusco, la Amazonía o el Altiplano, algunos niños saludan en quechua o narran historias en shipibo. Estos encuentros transforman el viaje en una experiencia humana profunda.
El turismo responsable también puede ayudar a valorar y proteger estas lenguas: comprando a guías bilingües, participando en talleres culturales o aprendiendo frases básicas.
Amenazas y retos que enfrentan las lenguas indígenas en la actualidad
Desplazamiento lingüístico y discriminación
Muchas familias deciden dejar de hablar su lengua materna porque han sufrido discriminación. Durante generaciones, muchas personas han sentido vergüenza de usar una lengua indígena, ya que la sociedad ha valorado más el castellano. Esta realidad provoca que muchos niños crezcan sin aprender la lengua de sus abuelos, con la esperanza de adaptarse mejor al mundo moderno.
Migración y pérdida intergeneracional
Cuando las familias se mudan del campo a la ciudad, suelen dejar de transmitir su lengua originaria. Muchos padres ya no enseñan su idioma a los hijos porque temen que sufran burlas o no se integren bien. En consecuencia, muchas veces las lenguas desaparecen del hogar en solo una generación.
Falta de representación en medios y tecnología
Los canales de televisión, radios, redes sociales y aplicaciones casi nunca difunden contenidos en lenguas indígenas del Perú. Las editoriales publican pocos libros o cuentos infantiles en estos idiomas. Tampoco desarrollan muchas plataformas educativas. Esta ausencia hace que muchos jóvenes sientan que su lengua no sirve o no vale la pena, y por eso dejan de usarla.
Lo que está en riesgo: lenguas en peligro de desaparecer
En el Perú existen 48 lenguas originarias. De ellas:
- 21 se encuentran en situación vulnerable,
- 18 enfrentan peligro,
- 9 viven una situación crítica.
Si las familias no enseñan estas lenguas a las nuevas generaciones, la sociedad podría perderlas en pocos años.
¿Qué se está haciendo para protegerlas?
- Publicación de libros escolares en lenguas originarias
- Formación de docentes bilingües
- Documentación gramatical y audiovisual
- Días de celebración como el Día de las Lenguas Indígenas (27 de mayo en Perú)
- Creación de alfabeto para lenguas que no lo tenían
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuál es la lengua indígena más hablada del Perú?
El quechua, que lo hablan diariamente más de 3 millones de personas.
- ¿Cuántas lenguas originarias reconoce el Estado peruano?
Actualmente, el Estado peruano reconoce 48 lenguas indígenas.
- ¿Las personas solo hablan lenguas originarias en la selva?
No. Aunque la mayoría vive en la Amazonía, también existen lenguas originarias en la sierra (como el quechua y el aimara) y en zonas de la costa andina.
- ¿Un turista puede aprender algunas frases?
Claro que sí. Muchas comunidades enseñan saludos y expresiones básicas a los visitantes para fomentar el respeto y el intercambio cultural.
- ¿Las escuelas enseñan lenguas indígenas?
Sí. Los programas de educación intercultural bilingüe enseñan estas lenguas en comunidades nativas.
- ¿Qué acciones preservan las lenguas indígenas en peligro?
Expertos y educadores desarrollan documentación lingüística, promueven la educación bilingüe, difunden la cultura y organizan actividades de alfabetización comunitaria.
- ¿Corren peligro las lenguas indígenas del Perú?
Sí. Muchas lenguas enfrentan riesgos por la globalización, el desplazamiento lingüístico, la falta de documentación y el escaso interés institucional.
- ¿Dónde puedo aprender una lengua indígena peruana?
Puedes participar en programas de educación bilingüe, inscribirte en cursos universitarios, o unirte a experiencias turísticas que enseñan quechua, aimara y otras lenguas originarias.