Hay celebraciones que se ven y otras que se sienten. No necesitas entenderlo para sentirlo, basta estar presente en Cruz Velacuy. Cada 3 de mayo la cruz velacuy transforma el silencio de los templos, cerros y miradores en cantos, flores y fuegos artificiales. No es solo una cruz decorada, es un símbolo que conecta a familias, pueblos y memorias. ¿Por qué sigue viva esta tradición después de más de 300 años? La respuesta está aquí.

Así se vive la Fiesta de la Cruz o Cruz Velacuy en el Cusco

¿Qué es la Cruz Velacuy en Cusco?

Cruz Velacuy o fiesta de la cruz, también conocida como la Velación de la Cruz, es una fiesta religiosa andina que se celebra cada 3 de mayo en Cusco y en comunidades andinas y es una de las tres celebraciones más importantes del calendario católico anual con el Corpus Christi y la Semana Santa en Cusco. Tiene orígenes coloniales y combina la fe católica con las costumbres andinas, rindiendo homenaje a las cruces ubicadas en iglesias, templos, cerros y miradores. Durante esta festividad los barrios se llenan de música, danzas, flores y fuegos artificiales. Es una expresión viva de fe, devoción y tradición popular que une la ciudad.

Cruz Velacuy o Fiesta de las Cruces
La Fiesta de las Cruces en Cusco es la celebración mas grande después de la Semana Santa y el Corpus Crhisti.

Significado de Cruz Velacuy

El nombre Cruz Velacuy proviene de la combinación de dos idiomas quechua y español. Quiere decir “velar la cruz”. Se refiere a una fiesta muy especial: la Fiesta de la Cruz.

¿Cuándo se celebra la fiesta de la Cruz Velacuy en Cusco?

La festividad de Cruz Velacuy se celebra del 2 al 4 de Mayo, aunque en algunas comunidades puede extenderse o adelantarse. El 3 de Mayo es el día central, ese día las familias decoran las cruces con flores y telas de colores, y las llevan a lo alto de los cerros o templos. Es una tradición llena de fe, música y encuentros comunitarios. Todo el pueblo se une para rendir homenaje con alegría y respeto.

La Cruz: ¿Qué representa?

La cruz es el símbolo del cristianismo y representa la Pasión de Jesucristo, ya que fue allí donde murió. Durante la colonización, se utilizó como herramienta ideológica para evangelizar y someter a los pueblos originarios. Al descubrir santuarios y huacas, los extirpadores de idolatrías colocaban cruces en su lugar, obligando su uso y adoración. Sin embargo, en los Andes, la cruz fue resignificada como la Santísima Cruz, protectora de cerros y montañas según la tradición local.

Tipos de Cruz en el Cruz Velacuy

Durante el Cruz Velacuy se celebran dos tipos de cruces:

  • Las Cruces de Madera: Estas cruces son movible y al ser livianas suelen trasladarse en procesiones a diferentes a las iglesias.
  • Las Cruces de Piedra: Son inamovibles, hechas de piedra o concreto, se ubican cerca de las iglesias y las celebraciones se realizan donde se encuentran, es decir en el mismo sitio.

Historia de Cruz Velacuy o fiesta de la Cruz

Origen de la festividad del Cruz Velacuy siglo XVI, XVII y XVIII

La fiesta de la Cruz se originó en las primeras décadas del siglo XVII y XVII durante 1710 en Cusco. La Cruz fue el símbolo de  evangelización y colonización española. Su culto surge a raíz de los concilios limenses del siglo XVI, que ordenaba colocar cruces en diversos lugares o sitios sagrados de los incas en las huacas, que eran consideradas la morada de los dioses andinos, se impuso con la finalidad que los indígenas dejen de adorar a sus dioses lo que genera el sincretismo religioso.

Cruz Velacuy en sus inicios
Las primeras festividades de Cruz Velacuy eran celebradas por unas cuantas familias.

Dato extra: La Primera Cruz hecha en Cusco

La Primera Cruz erigida en Cusco fue cuando los españoles llegaron el 15 de noviembre de 1533, colocaron una cruz de madera en la cima del cerro Carmenca, actual barrio Santa Ana. Con el tiempo, esta cruz fue reemplazada por una de piedra, hoy puedes ver junto a la entrada principal del Templo Santa Ana.

Cruz o Chakana en la Cosmovisión Inca: Relacionada con  Cruz Velacuy

La Cruz Inca, también conocida como Cruz del Sur, marca los cuatro puntos cardinales y se levanta de forma vertical en los primeros días de mayo, época en la que se celebra la Cruz Velacuy. A partir de esta constelación, los pueblos andinos organizaban su territorio, como el Tawantinsuyo.  Esta cruz era reconocida y celebrada por los incas.

La Cruz Inca o Chakana
La Cruz del Sur marca la festividad del Cruz Velacuy en el Cusco.

Además es conocida también como la "Chakana", que significa puente o madero cruzado, representaba una conexión entre el cielo y la tierra. Su figura escalonada se encuentra grabada en piedras y monumentos de distintos sitios arqueológicos de Sudamérica. Hoy se reconoce como la Cruz Sagrada Andina, símbolo ancestral de equilibrio y sabiduría inca.

Cruz Velacuy cobró vida a partir de siglo XX

A mediados del siglo XX, el Cruz Velacuy comenzó a cobrar fuerza, especialmente después del terremoto de 1950 que sacudió Cusco. Esta celebración, antes vista como rural era conocida como la fiesta de los indios o indígenas. Esta fiesta fue ganando espacio en la ciudad, tras la llegada de los campesinos con sus costumbres y sus tradiciones que fue trascendental para su expansión. Así, la cruz empezó a formar parte del paisaje urbano. Desde entonces en Cusco esta celebración se vive con devoción y alegría en cada rincón de la ciudad.

Cruz Velacuy en el siglo XX
Cruz Velacuy es la tercera celebración religiosa andina mas importante del calendario católico.

¿Sabias que?

Dentro de la colecciones del Museo Histórico Regional de Cusco se encuentra una cruz latina blanca con borde dorado, su decoración es única  ya que muestra la representación pictórica de los instrumentos asociados a la pasión de Cristo o Arma Christi, estos símbolos tenían la finalidad de tener los hechos presentes 

Cruz Velacuy o Fiesta de la cruz en la actualidad: 

Actualmente, la cruz velacuy es una celebración que reúne a toda la comunidad cusqueña con misas, danzas, procesiones y comida tradicional. La cruz simboliza gratitud, unión y armonía con la naturaleza. Al colocarla en lo alto, las familias piden bienestar y buenas cosechas. Esta celebración mantiene viva la tradición. Además, refuerza la conexión espiritual y los lazos entre vecinos.

Cruz Velacuy en Cusco : Patrimonio Cultural de la Nación 

La Fiesta del Cruz Velacuy es declarada como Patrimonio de la Nación por el Ministerio de Cultura que se celebra cada tres de mayo en Cusco, Apurimac y Puno.

Dato curioso: ¿Sabías que se celebra la Fiesta de la Cruz en muchos países del mundo? 

Cada 3 de mayo se celebra la fiesta de la cruz en los países de España, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Argentina, Colombia y Venezuela

Celebración de Cruz Velacuy o Fiesta de las Cruces

Bajada y velación de la Cruz: Víspera 

Cada 2 de mayo, la comunidad se reúne para acompañar la bajada de la Cruz desde el cerro o santuario hasta la casa del mayordomo. Esa noche, conocida como la víspera, comienza con velada de la Cruz.

Bajada de la Cruz
La bajada de la Cruz en el Cruz Velacuy.

Los devotos encienden una fogata frente al altar, comparten ponche con aguardiente o pisco y disfrutan de música y danzas tradicionales. A medianoche, el frío se alivia con un buen caldo caliente que se reparte entre todos. La fiesta continúa hasta el amanecer, entre risas, recuerdos y mucha unión.

Velación de la Cruz
La Velación de la Santísima Cruz de Templo de San Francisco.
Velada de la Cruz
Velada de la Cruz, acompañada de fieles devotos.

Día central de la Cruz: Procesiones de la Santísima Cruz 

El 3 de mayo, Cusco se llena de devoción con la festividad de la Santísima Cruz. Durante la semana, las vigilias se convierten en momentos de fe, cantos y oración. Al llegar el día central, la ciudad despierta con huaynos, música sacra y orquestas que animan cada rincón. La celebración culmina con fuegos artificiales que iluminan el cielo cusqueño.

Procesión de las cruces en el Cruz Velacuy
La procesión de las Cruces por las calles principales de la ciudad del Cusco.

Música, danzas, fuegos y devoción

El Velakuy es, literalmente, la velación de la cruz. Por la noche, se arman altares decorados con velas, flores, panes, frutas y bebidas tradicionales. Las familias anfitrionas abren sus puertas y ofrecen comidas típicas, mientras los asistentes rezan y cantan.

Música y danzas en el Cruz Velacuy
Durante el Cruz Velacuy en su día central se presentan diferentes danzas en honor a la Santísima Cruz.

También hay danzas populares, como los chunchus o qhapac negros, que acompañan la procesión. En algunos lugares, se lanzan fuegos artificiales y se escucha música con instrumentos andinos, creando un ambiente alegre y fraterno

Kacharpari o fiesta de despedida de la cruz

Al día siguiente de la festividad principal del 3 de mayo, se realiza el Kacharpari, conocido como la despedida de la cruz. Por la mañana, se celebra una misa especial y, por la tarde, la cruz regresa a su sitio original. Durante el trayecto, la gente comparte comida, música y baile con mucho entusiasmo. Así se cierra la celebración con alegría y unión comunitaria.

La cruces más veneradas en el Cruz Velacuy y los lugares donde festejar

Cruz Velacuy en la Catedral del Cusco

Ubicada al lado de la Catedral del Cusco en el Templo Triunfo, cerca a la Plaza de Armas. Esta cruz es una de las más importantes durante la Cruz Velacuy. Desde hace siglos los fieles rinden homenaje con flores, velas y oraciones. Se cree que esta cruz tiene un poder especial para proteger el hogar y conceder salud. Durante la festividad es sacada en procesión por las principales calles del centro histórico.  

Cruz velacuy en la Catedral del Cusco
Cruz velacuy en la Catedral del Cusco

Cruz Velacuy en la Calle del Medio

Esta cruz  es de piedra y se encuentra en la conocida Calle del Medio, justo entre la Catedral y el Portal de Panes, en la Plaza de Armas. Aunque su ubicación parece discreta, su significado es profundo. Es una de las cruces más visitadas durante el Cruz Velacuy por los comerciantes, quienes le piden prosperidad en sus negocios. En esta festividad, se le colocan arreglos coloridos y se escucha música tradicional en su honor.

Cruz Velacuy en la Calle del Medio
Esta cruz es una de las cruces más visitadas en el Cruz Velacuy.

Cruz del Templo San Francisco

La Cruz se encuentra en parte lateral izquierda del Templo San francisco, Se cree que fue creada en el siglo XVII. Durante el Cruz Velacuy, recibe la visita de fieles que buscan fortaleza ante los desafíos de la vida. Se realizan procesiones internas, acompañadas de cantos y momentos de recogimiento.La cruz de San Damián es el crucifijo más difundido en el mundo. 

Cruz del Templo San Blas

Esta cruz de piedra está ubicada al costado de la puerta de ingreso del Templo de San Blas, se caracteriza por su estilo sencillo pero lleno de significado. Durante la celebración del cruz velacuy, los vecinos del barrio decoran la cruz con esmero, organizan misas y actividades culturales. Muchos artistas también participan, ya que San Blas es conocido como el barrio de los artesanos.

Cruz Velacuy de las Cruces de Pukamoqo cerca a Cristo blanco

En lo alto del cerro Pukamoqo, muy cerca del Cristo Blanco, se alzan tres cruces que cada año se engalanan con esmero durante la festividad del Cruz Velacuy. Danzantes y músicos acompañan la procesión hasta la iglesia más cercana, donde se celebra una emotiva misa. Luego, la cruz principal se traslada a la casa del mayordomo para continuar con los homenajes. Finalmente, durante el kacharpari, regresa a su sitio, desde donde “vigila” la ciudad.

Cruz Velacuy de Pukamoqo
La Cruz Velacuy de Pukamoqo es una celebración grande y cerca al Cristo Blanco.

Cruz del Templo de Santa Ana

Ubicada en lo alto del barrio Santa Ana, esta cruz marcó el inicio de una nueva era en Cusco desde 1533. Fue colocada por los conquistadores en el cerro Carmenca al llegar a la ciudad, como símbolo de su llegada. Hoy, la cruz de piedra reemplaza la original de madera y permanece junto al templo. Cada año en el cruz velacuy,  la comunidad se reúne con danzas, rezos y alegría para rendirle homenaje.

Cruz del Templo de San Cristóbal

La cruz de San Cristóbal se alza en una colina con vista panorámica de la ciudad. Es una de las más queridas por los barrios tradicionales del Cusco. Durante el Cruz Velacuy, es adornada con telas bordadas, flores andinas y velas. Vecinos y carguyoc (mayordomos) suben en procesión, acompañados de danzantes y músicos, en un acto lleno de devoción y alegría.

Cruz Velacuy del Calvario de Cruzmoqo en Sacsayhuamán 

La Cruz del Calvario de Cruzmoqo, también conocida como la cruz de la Fortaleza de Sacsayhuamán, fue colocada por los dominicos en el siglo XVII y reposa sobre un pedestal con una inscripción de 1901. Su estructura de madera mide 10 metros de alto por 5 de ancho, antes cubierta con latón verde y telas. Cada año, durante el Cruz Velacuy, las familias Madueño y Figueroa mantienen viva esta tradición con esmero y devoción, preservando así esta tradición ancestral con músicas y danza.

Cruzmoqo en el Cruz velacuy
La cruz de Cruzmoqo es venerada en mayo durante el Cruz Velacuy. Esta cruz tiene un magnifico mirador desde donde puedes ver la ciudad de Cusco.

Dato curioso: ¿Sabías que la Cruz del Calvario de Cruzmoqo tiene un origen muy peculiar? 

Según se cuenta, el obispo Tadeo González presenció figuras extraña, demonios bailando con fuego en las faldas de Sacsayhuamán. Alarmado por estas apariciones, pidió ayuda a la arquidiócesis del Cusco. Fue así como decidieron colocar una cruz para alejar todo mal de la ciudad.

Cruz Velacuy en Teteqaqa

La Cruz del Señor de Teteqaqa se alza sobre una antigua huaca inca, parte de los ceques del Antisuyo, situada en la base de un peñón sagrado. Es una de las cruces más celebradas en Cusco, con dos festividades al mes y fechas como Cuasimodo, Pentecostés, Cristo Rey y Cruz Velacuy. Antiguo centro ceremonial, hoy acoge a fieles que llegan con gratitud. Entre rezos y danzas, la devoción se renueva cada celebración.

Celebración de la cruz de Teteqaqa
Esta Cruz es una de las más representativas de los incas, situado en la Huaca Teteqaqa.

Cruz de Santo Domingo

La Cruz de Santo Domingo se encuentra junto al templo del mismo nombre. Está hecha de piedra, es muy querida por los devotos. Dicen que cuando le pides ayuda con fe, puede aparecer en tus sueños para darte una respuesta. Muchos aseguran que siente tus palabras y responde según tu intención. Esta Cruz también es velada durante el Cruz Velacuy por sus fieles creyentes.

Cruz de la Independencia

La festividad de la Cruz Velacuy en el barrio de Independencia nace en los años 40, cuando el lugar formaba parte de la antigua hacienda Killke. Todo empieza con una cruz de madera donada por camaleros y ganaderos de la calle Umanchata. Hoy, dos semanas antes del día principal, 40 cargadores bajan la cruz desde el cerro Killke, recorriendo 5 km entre música, altares y oraciones. Es un encuentro lleno de fe, tradición y unión entre vecinos.

Consejos prácticos para vivir la Fiesta de la Cruz o Cruz Velacuy

¿Cómo llegar a Cusco desde Lima ?

Para llegar a Cusco desde lima tienes estas dos opciones, todo depende de tiempo, presupuesto y ganas de explorar:

  • En Avión: Esta opción es más rápida, todos los días salen vuelos directos desde el Aeropuerto Jorge Chávez hacia el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de Cusco. Los vuelos duran alrededor 1 hora y 20 minutos.
  • Transporte Terrestre: Puedes tomar un bus desde los terminales de Lima Norte, Lima Centro y Lima Sur en dirección a Cusco. El recorrido es de 20 a 24 horas de viaje, que te permitirá disfrutar del paisaje y conocer otras ciudades en el camino.

Consejos prácticos para vivir una experiencia única

  • Llegar con anticipación, ya que en algunos barrios celebran desde el 1 de mayo.
  • Hospedarse cerca del centro histórico del Cusco, te facilitará todo.
  • Llevar abrigo, ya que las actividades suelen extenderse hasta altas horas de la noche.
  • Tener dinero en efectivo para colaborar o comprar artesanías y comida local.
  • Y sobre todo, mostrar respeto por las costumbres locales, evitando interrumpir los rituales.

¿Por qué incluir la Cruz Velacuy en tu viaje a Cusco?

Si buscas vivir algo auténtico durante tu viaje, la Cruz Velacuy te ofrece mucho más que una fiesta. Es una ventana al mundo espiritual de los Andes, donde los rezos, la música y los sabores se mezclan con la historia de un pueblo que honra su pasado sin dejar de mirar al futuro.