No necesitas hablar quechua para entender las danzas de Paucartambo. Ellas hablan por si, solas. Un paso, una máscara, una mirada basta para que el mensaje te atraviese. Lo que empezó como una celebración religiosa se convirtió en un grito colectivo que lleva siglos resonando en las montañas del Cusco. Si quieres ver tradición viva, este es tu lugar.

Danzas de Paucartambo: Mas que mascaras cuenta una historia

¿Qué son las Danzas de Paucartambo?

Las danzas de Paucartambo son un conjunto de expresiones artísticas y rituales tradicionales que dan vida a la fiesta de la Virgen del Carmen, una de las celebraciones más grandes del Cusco. Cada danza mezcla historia, fe y crítica social con trajes y movimientos llenos de significado. Los personajes toman las calles y transmiten mensajes que conectan con el pueblo. Así, el pasado cobra vida y se celebra con emoción cada año.

Durante la festividad, se presentan 19 danzas tradicionales, cada una con un propósito, una historia y una energía única.

Historia y  origen de las danzas tradicionales de Paucartambo

Las danzas de Paucartambo nacieron para contar la historia del pueblo, combinando tradiciones andinas con elementos coloniales. Con el tiempo, se volvieron parte fiesta de la Virgen del Carmen. Cada comunidad adoptó estas danzas y les dio su propio estilo. Así, se convirtieron en una expresión auténtica de identidad mestiza paucartambina.

Las primeras comparsas o danzas fueron Qhapaq Qolla, Qhapaq Negro y Kachampa, surgidas en la época colonial. Luego, entre 1825 y 1880, se sumaron el Auqa Chileno, los Saqra y los Misit’aqnachi. Más adelante en el siglo XX, entre 1900 a 1950,se integran los Panaderos y las Qoyacha. Finalmente, entre 1950 y 1980, se incorporaron nuevas comparsas como los Negrillos, Pawcartambus, Chunchachas, y los Maqt’as. Hoy, las danzas de Paucartambo no solo llenan sus calles de alegría, también preservan la historia del pueblo, transmitida con arte y emoción de generación en generación.

Las principales danzas de Paucartambo

Qhapaq Qolla

La danza Qhapaq Qolla o Qolla Rico representa a los comerciantes del Qollasuyo que bajaban hasta Paucartambo para intercambiar productos y rendir homenaje a la Virgen. Sus trajes coloridos y sus cantos cuentan el esfuerzo de cada viaje, las largas caminatas y el deseo profundo de volver el siguiente año. En cada presentación piden seguir con vida para regresar. La tradición refleja devoción, resistencia y memoria colectiva, un espectáculo que renueva con cada paso el corazón andino.

Qhapaq Qolla
El Qhapaq Qolla es la danza mas representativa del Cusco y Paucartambo.
  • Alcalde (Caporal): Líder del grupo, lleva un bara con adornos de plata, un látigo llamado “San Martín” y una cruz negra en la frente.
  • Imilla: Mujer del alcalde que camina mientras teje hilos de lana con destreza.
  • Danzantes o “quillas soldados”: Se agrupan en dos filas, cada una dirigida por un capitán.
  • Llamero o Ch’aska Machu: Lleva una llama cargada con productos del Qollao y acompaña en la comparsa.
  • Chanakos: Niños que acompañan con la comparsa.

El traje del Qhapaq Qolla: Refleja a los llameros del Altiplano: lleva bolsitas de coca, alforjas con llamas y una montera plana brillante. Cubre su rostro con un waqullu, una máscara tejida que resalta en cada danza.

Qhapaq Ch’unchu

La danza del Qhapaq Ch’unchu representa a los antiguos guerreros del Antisuyo que venían desde Q’osñipata. Según la tradición, estos hombres selváticos llamados "chunchus" llegaron a rebelarse contra las haciendas y atacaron incluso a la Virgen del Carmen, provocando su extravío

Esta danza estilizada muestra a los chunchus como fieles guardianes de la Virgen, con coreografías intensas y acrobáticas. Siempre llevan lanzas de chonta y bailan durante toda la celebración. Acompañados de músicos campesinos que tocan flautas transversales (pitus), tambores y bombos que le dan alma a la fiesta.

La comparsa está integrada por:

  • Rey Ch’unchu: guía principal de la danza y figura central de la comparsa.
  • Danzantes: se organizan en dos filas y siguen el ritmo junto a su capitán.
  • Capitán: Acompaña y ordena los movimientos del grupo.
  • Kusillo o mono: personaje disfrazado de mono que aporta humor y alegría.
  • Niño o reicito ch’unchu: representan la continuidad de la tradición en las nuevas generaciones.

Qhapaq Negro

Los Qhapaq Negro representan a los esclavos africanos traídos en la colonia, quienes expresan su fe y sufrimiento mediante danzas lentas y cantos dedicados a la Virgen. Llevan cadenas y un brazo de madera como símbolos de su pasado. La comparsa es guiada por el Rey Negro. Según la tradición, llegaron desde la costa y Bolivia hasta Paucartambo para trabajar en las minas.Su comparsa, siempre guiada por el caporal Rey Negro, mantiene viva una memoria que mezcla historia, devoción y resistencia.

Qhapac Negro
Danza Qhapac Negro

Saqra o diablo

La danza Saqra representa a un diablo travieso y tentador, personificado en seres zoomorfos como el murciélago, cerdo, gato, perro o gallo ente ortos animales, que intenta tentar a la Virgen y al pueblo, pero jamás se atreve a mirarla de frente. Por eso, durante la procesión, los personajes con máscaras zoomorfas se esconden en techos y balcones, se retuercen y cubren el rostro a su paso. No pueden ingresar a la iglesia con la máscara puesta. Sin embargo, aun así, se dice que están bajo el resguardo de la Virgen.

Saqra
Danza Saqra

¿Quiénes forman la comparsa?: Personajes que dan vida 

  • Lucifer o caporal: Líder de los saqras.
  • China Saqra o Luzbel: Mujer que acompaña al caporal.
  • Soldados diablos: Van en dos filas, guiados por capitanes.
  • Mascotas: Niños y niñas disfrazados que completan el grupo.

Majeño

La danza majeño recuerda a los antiguos comerciantes de licor que llegaban a Paucartambo desde Majes, en Arequipa, con sus mulas cargadas de productos para el trueque. Liderada por el caporal junto a su dama, símbolo de la mujer mestiza. Detrás los Qhapaq Negro evocan los esclavos afrodecendientes con cadenas, maquitos de madera y rostros pintados que narran una historia de esclavitud y resistencia. Su baile lento y solemne, expresa dolor y devoción, es un homenaje profundo a la Virgen a la memoria de sus raíces.

K’achampa 

Esta danza rinde homenaje a los valientes guerreros incas, expertos en el uso de la honda o huaraca. Los danzantes realizan un enfrentamiento ritual, se dividen en dos grupos rojos contra amatillos, azotandose cada pareja con sus huaracas con movimientos que aluden a la lucha y al triunfo guerrero.  Acompañada de un conjunto musical de pitos tambor y bombo, al finalizar el enfrentamiento tocan el Atoqcha con el cual los danzantes se despiden.

kachampa
Danza kachampa, rinde homenaje a los valientes guerreros incas.

Waka waka 

La danza Waka Waka representa, con ingenio y sátira, una corrida de toros inspirada en la fiesta taurina española. A lo largo del baile, intervienen personajes como el caporal (quien encarna al toro), toreros, un laceador, banderilleros, un picador, una chola y un joven llamado maqta. Cada uno aporta movimiento, simbolismo y humor a esta singular puesta en escena.
Dato interesante: El 17 de julio participa en la Fiesta de la Virgen del Carmen donde el toro bravo que representa cae muerto.

Negrillo

La danza del negrillo retrata al hijo de esclavos afrodescendientes que trabajaron en los campos de algodón y viñedos. A diferencia del Qhapq Negro, el negrillo se mueve con más agilidad, destacando por sus pasos rápidos. Mientras bailan al ritmo de la matraca que llevan en mano, una orquesta de violines, quenas, bombos y acordeones marca el compás y acompañan a la danza.

Contradanza

La Contradanza representa, con humor y picardía, los bailes elegantes de la colonia española. Su coreografía, además, enseña tareas agrícolas de forma creativa. El caporal, con nariz alargada y bigotes grandes, personifica a un anciano con experiencia. Los danzantes usan máscaras metálicas y se organizan en dos filas lideradas por sus respectivos capitanes.

Contradanza
Contradanza, representación del viejo bigotón con sus danzantes.

Chukchu o paludico

El Chukchu representa a los trabajadores que volvían enfermos de paludismo desde las haciendas de la selva a los Andes. Durante la danza, los personajes hacen sátira de enfermedades modernas como el cáncer o el VIH. La comparsa la integran los Chukchu, un médico y varias enfermeras. A través del humor, expresan una crítica social sobre la salud y las condiciones de vida.

Siclla o doctorsito

La danza Siclla, también llamada "doctorcito", satiriza a los funcionarios corruptos del sistema judicial. Con humor y crítica, muestra un juicio en quechua y castellano contra los maqtas, jóvenes de la comparsa. Esta representación fue conocida hasta los años 40 como “wayra” y refleja los abusos cometidos especialmente contra comunidades andinas. A través del baile, el pueblo expresa su inconformidad de forma creativa y directa.

Mestiza Qoyacha

Mestiza Qoyacha es una danza mixta, representa a jóvenes parejas del campo y su conexión con la tierra. El término qoyacha significa “reinita” o “soberanita” en quechua. Se baila en dos cuadrillas de 16 personas, hombres y mujeres, cada grupo guiado por un capitán o capitana. Durante la presentación, forman figuras como filas, vueltas y puentes, mostrando armonía y coordinación.

¿Cómo visten las danzantes de qoyachas?

Las mujeres usan monteras redondas con lentejuelas, mientras los varones visten trajes similares a los de la contradanza. Para ser parte de esta danza, es importante mantener una conducta respetuosa, especialmente en el caso de las mujeres.

Dato interesante: La Qoyacha volvió a la fiesta en 1981, luego de años sin presentarse, y destacó al ganar la “Espiga de Oro" en el Inti Raymi, consolidándose como una de las danzas más representativas de Paucartambo.

Chunchachas 

Las chunchachas son mujeres danzantes que se organizan en 12 parejas junto a un personaje llamado k’usillo. Esta danza nació en el valle de Q’osñipata y resurge hace 90, cuando los pueblos originarios viajaban a Paucartambo para rendir homenaje a la Virgen del Carmen. Su vestimenta combina símbolos andinos y amazónicos, como coronas, chuspas y bastones. Con pasos como el pasacalle y el huaylas, su coreografía alegre transmite fuerza, fe y tradición en movimiento.

Paucartampus

Paucartampus es una danza típica y tradicional que nace en la provincia de Paucartambo. Esta danza refleja con orgullo la vida agrícola en el campo, destaca por su vestimenta original. A través de cada paso, hombres y mujeres representan el trabajo del campo y las costumbres heredadas. 

Dansaq

Los Dansaq son personajes andinos conocidos por su picardía y encanto. Representan a hombres que seducen jovencitas, conquistan casadas y consuelan viudas durante la fiesta en Paucartambo. Visten trajes llenos de color, con sombreros adornados con plumas, pantalones decorados con lana y en el pecho lucen la imagen de la Virgen del Carmen. Su presencia destaca por la actitud atrevida, el ritmo ágil y la mirada provocadora.

Misti Qanchi

Misti Qanchi es una danza agrícola que se realiza tras las labores del campo para agradecer a la Pachamama y pedir buenas cosechas. Nació en la comunidad de Mamara, en el distrito de Marangani, Cusco, y mezcla picardía, romance y tradición. La acompañan varayocs, jóvenes mujeres, danzantes y ukukus, cada uno con un rol simbólico. Al ritmo de quenas, tambores y bombos, los movimientos se llenan de vida, con pasos cojeados y gestos que evocan fertilidad y conexión con la tierra.

Misti Qanchi
La danza Misti Qanchi representa al trabajo agrícola en Paucartambo en honor a la Pachamama.

 

Auqa Chileno

El “Auqa o enemigo Chileno”es una danza satírica de Paucartambo que representa a los soldados chilenos de la Guerra del Pacífico en 1879. La lideran el “doctor”, su dama, soldados en dos filas y un maqta que anima al público. Se baila con violín, quenas, arpa, bombo y a veces batería y guirro. Cada movimiento expresa memoria, resistencia y picardía andina.

Danza Panadero

La danza panadero representa el trabajo relacionado con la preparación del pan en hornos de leña. Participan personajes como el panadero mayor, la panadera, los taqllaq que moldean la masa, un wachuq que coloca el pan en orden, un qhaquh que frota la masa y  varios ayudantes conocidos como yanapaq que dan vida al proceso. Antes usaban mandolinas y guitarras, pero desde 1991 la música incluye violín, quenas y acordeón. Cada paso y movimiento reflejan el esfuerzo y la alegría detrás de este oficio tradicional.

Maqta

El maqt’a es un joven campesino que actúa con total libertad durante las festividades. No pertenece a ninguna comparsa, ni está sujeto a ninguna autoridad por ser un personaje libre. Sin embargo en la fiesta algunos maqtas colaboran con tareas de apoyo o ayudan a despejar el paso para los danzantes. Otros recorren las calles por su cuenta, haciendo bromas con la gente del pueblo, creando un ambiente de risa y felicidad.

¿Te animas a vivirlo? Planifica tu viaje para ver las danzas de  Paucartambo

¿Cuándo y dónde ver las danzas de Paucartambo?

Puedes disfrutar las danzas de Paucartambo durante la fiesta de la Virgen del Carmen, que se celebra del 14 al 17 de julio. El momento más especial es el 16, cuando se realiza la procesión principal y los grupos de danza recorren las calles. Las presentaciones se concentran en la Plaza de Armas, alrededor del templo y en el camino hacia el Mirador de las Tres Cruces. 

¿ Cómo llegar a Paucartambo desde Cusco?

Desde Cusco puedes tomar un bus o contratar un tour. El trayecto dura entre 4 y 5 horas por una carretera de montaña que ofrece paisajes hermosos.

Qué llevar para tu experiencia cultural en Paucartambo

  • Ropa abrigadora: Las noches son frías, así que no olvides tu casaca, gorro y guantes.
  • Zapatos cómodos para caminar: Las calles del pueblo son empedradas. Elige calzado que ya hayas usado y te quede bien ya que caminaras bastante.
  • Bloqueador solar: Aunque en Paucartambo haga frío, el sol andino es fuerte, protégete desde temprano.
  • Celular o cámara con batería externa: Captura cada instante y asegúrate de tener energía todo el día.
  • Dinero en efectivo: No todos los negocios aceptan tarjetas, así que lleva algo en el bolsillo. 

Consejos y recomendaciones para disfrutar el evento sin perder detalle

  • Reserva con anticipación los hospedajes se llenan rápido en estas fechas.
  • Elige según tu estilo, hay casas familiares, hospedajes simples y tours que incluyen, transporte y guía.
  • Llega temprano para que asegures un buen lugar para ver las danzas y la procesión.

Preguntas Frecuentes

 ¿Cuáles son las danzas más representativas de Paucartambo?

Las danzas más representativas  de Pauacartambo son los Qhapaq Qolla, los Chukchu, los Majeños, los Qhapaq Negro y los Saqras. Cada una refleja un aspecto diferente de la historia o de la vida local.

 ¿Cuál es la danza más antigua de Paucartambo?

Los Qhapaq Qolla son considerados una de las danzas más antiguas y representativas de Paucartambo que rinde homenaje a la Virgen del Carmen

¿Dónde puedo ver las danzas de Paucartambo en vivo?

Las verás en las calles del pueblo de Paucartambo, a unas 4 horas de Cusco, donde los danzantes recorren plazas, templos y balcones coloniales.

 ¿Qué representan las danzas de Paucartambo?

Cada danza encarna y representa un personaje, una historia o crítica social, y muchas veces reflejan conflictos, creencias o vivencias del pueblo andino.

¿Cuántas danzas participan en la fiesta de Paucartambo?

Participan 19 danzas oficiales, cada una con vestuario propio hecho a mano, música y coreografía que transmiten tradiciones que se han mantenido por generaciones.

¿Qué vestimenta usan los danzantes en Paucartambo?

Los danzantes de Paucartambo, usan trajes hechos a mano, con bordados, máscaras talladas y detalles que representan el personaje que cada grupo interpreta.

¿Cuál es la danza más impactante de Paucartambo?

 La danza de los Saqras, con sus trajes diabólicos y acrobacias, suele sorprender a todos por su energía y sus escenas sobre los techos del pueblo.

¿Por qué las danzas de Paucartambo son tan famosas?

Porque no son solo baile: narran historias, emocionan y muestran cómo el pueblo andino transforma la fe en expresión artística colectiva

 ¿Necesito entradas para ver las danzas en Paucartambo?

No necesitas entradas, ya que las presentaciones se hacen al aire libre; solo visita Paucartambo en la fiesta de la Virgen del Carmen, llega temprano y encuentra buen lugar para disfrutarlo todo.

¿Se puede participar en las danzas si soy turista?

No. Las danzas son interpretadas por comparsas locales que se preparan durante todo el año. Pero sí puedes acompañar el recorrido y ser parte del ambiente con respeto.

Blogs relacionados