Imagina caminar por un pueblo andino donde el pasado inca sigue vivo. En el Centro Arqueológico de Chinchero, Cusco, la historia, la cultura y la tradición se mezclan de manera única. Sus ruinas incas, su iglesia colonial y sus famosos tejidos artesanales lo convierten en un destino imperdible para los viajeros que buscan autenticidad.

Descubre el Centro arqueologico de chinchero y el pueblo vivo lleno de tradiciones y costumbres. En este blog te enseñamos todo lo que debes saber de este magnifico sitio.

Descubre el centro arqueológico de Chinchero y pueblo del arcoíris 

Chinchero, conocida como "la tierra del arcoíris", se encuentra en una colina dentro del Valle Sagrado de los Incas, rodeada de imponentes nevados como el Chicón y Waquel Willca. El centro arqueológico de Chinchero en la época inca, fue un importante centro residencial, político y agrícola, con andenes, templos, canales de agua y caminos que aún se conservan. También fue el lugar de descanso de Túpac Inca Yupanqui y hoy sigue siendo un pueblo que mantiene vivas sus tradiciones y costumbres ancestrales, combinando historia y cultura en cada rincón. El pueblo de Chinchero está conformado por 12 comunidades que aun se organizan bajo el sistema del ayllu, liderado por un jefe familiar conocido como varayoc. El trueque y la demarcación de fronteras se siguen practicando el la actualidad.

Ubicación 

El Centro Arqueológico de Chinchero se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad del Cusco, en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba. Está ubicado a 3,762 metros sobre el nivel del mar, situado sobre la meseta del cerro Ataqasa o Atakillka, cerca de la quebrada Chincana Wayqo, rodeada por los nevados Chicón y Waquel Willca, junto a las lagunas Huaypo y Piuray.

Centro arqueológico de chinchero
Chinchero conocido por su centro arqueológico y su iglesia colonial.

¿Cómo llegar a Chinchero desde Cusco?

Para llegar a Chinchero desde Cusco, debes tomar un transporte público o privado en la calle Belén Pampa, en dirección Cusco–Urubamba–Ollantaytambo. El viaje de 30 km dura unos 40 minutos hasta el paradero "Entel", cerca de la plaza principal. Desde allí, solo camina unos minutos hasta el sitio arqueológico. Si prefieres mayor comodidad, también puedes optar por un taxi o contratar un tour privado, que suele incluir Chinchero dentro de un recorrido por el Valle Sagrado.

Clima

Chinchero tiene un clima semiseco y templado, con temperaturas que varían a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 14°C, pero hay una marcada diferencia entre el día y la noche.

  • Temporada seca (abril a septiembre): Días soleados y cielos despejados, pero noches frías, con temperaturas mínimas de hasta -1°C en junio y máximas de 16°C.
  • Temporada de lluvias (octubre a marzo): Días nublados y lluvias frecuentes, especialmente entre diciembre y febrero, con temperaturas que varían entre 5°C y 17°C.

La mejor época para visitar Chinchero 

La mejor época para visitar el centro arqueológico de Chinchero es durante la temporada seca entre abril y septiembre, cuando el clima es estable. Los días son soleados y hay pocas lluvias. Sin embargo la temporada de lluvias también tiene su encanto, el paisaje se vuelve más verde, el ambiente es fresco y a veces, se puede ver impresionantes arcoíris, que crean un espectáculo natural que ilumina el cielo andino.

Historia detrás de Chinchero

Época Pre inca: Los ayllus de Chinchero

Antes de la llegada de los incas, Chinchero era habitado por los Ayarmacas, una etnia conformada por los Ayllu Pongo y Cuper Ayllu. Estas comunidades vivían cerca de la laguna de Piuray, adaptaron la tierra para la agricultura. Ayllu Pongo se estableció al sur, mientras que Cuper Ayllu ocupó el noreste. Hoy, sus descendientes siguen en la zona, preservando sus tradiciones.

Época Inca: Construcción de Chinchero

Durante la época inca, Chinchero fue parte de las tierras de Túpac Inca Yupanqui, quien entre 1471 y 1493 ordenó su construcción para sus panacas reales. En 1536, Manco Inca tras enfrentarse a los españoles en la laguna de Piuray, se retiró al Valle de Yucay hacia  Ollantaytambo. Antes de huir a la selva de Vilcabamba, en 1940 incendió los palacios de Chinchero para evitar que sus enemigos se abastecieran de alimentos y lo capturaran.

Época Colonial: Construcción de la iglesia sobre las bases incas

Con la llegada de los españoles, a partir de 1533, Chinchero experimentó grandes cambios pasó de ser un centro estratégico inca a un territorio con nuevas formas de control social y económico. En 1549 se establecieron las encomiendas, siendo Cuper Ayllu la más influyente. El virrey Francisco de Toledo estableció la reducción de indios y ordenó la construcción de la iglesia colonial el Templo de Monserrate sobre edificaciones incas. Finalmente en 1572 se fundó el pueblo de indios Nuestra Señora de Monserrat, unificando Cuper Ayllu, Ayllu Pongo y Yanacona en un solo centro urbano.

Época Actual: Chinchero Patrimonio Cultural de la Nación 

Actualmente Chinchero mantiene vivas sus tradiciones con construcciones incas y coloniales. Sus comunidades Ayllu Pongo, Cuper Ayllu y Yanaconas siguen organizadas como en tiempos antiguos, y la artesanía textil es su mayor orgullo, con mantas coloridas tejidas a mano que reflejan su historia.

¿Sabias que?

Chinchero fue declarado Patrimonio Histórico del Perú en 1972 y en 2022, Patrimonio Cultural de la Nación. Estos reconocimientos destacan su importancia en la historia y en la preservación de las tradiciones andinas.

El Aeropuerto de Chinchero:  ¿Cómo cambiara la región?

El aeropuerto internacional de Chinchero está en construcción y ha generado gran expectativa y debate. Se espera que impulse la economía local al atraer más turistas y generar empleo en hoteles, restaurantes y comercios. Además, fomentará mejoras en infraestructura, como carreteras y transporte. Sin embargo, también traerá desafíos, como el aumento de la población y cambios en la dinámica social de la región. Algunos ven esta obra como una oportunidad de crecimiento, mientras que otros temen la pérdida de identidad cultural y posibles daños al ecosistema.

Qué ver en el centro arqueológico de Chinchero

Plaza Principal 

Conocido como Plaza de Armas de Chinchero es un espacio abierto, ubicado frente a la iglesia colonial, donde los pobladores realizan actividades comunitarias y celebraciones religiosas. En días específicos, se convierte en un mercado artesanal donde los lugareños, con sus trajes tradicionales, exhiben y venden coloridos textiles elaborados con técnicas ancestrales.

Plaza pincipal de Chinchero
La antigua plaza principal de Chinchero, actualmente es un mercado artesanal donde los lugareños ofrecen sus tejidos.

Los arcos de la Plaza Principal: Arco Triunfo 

Son tres arcos principales o portal de ingresos a la plaza denominados también “Arco triunfó”. Durante las festividades católicas, los tres ayllus Cuper Ayllu, Pongo Ayllu y Yanacona Ayllu ingresan a la plaza mayor a través de los arcos, siguiendo una tradición que ha perdurado con el tiempo.

El arco Triunfo
Los arcos coloniales son los portales de ingreso hacia la plaza principal de Chinchero.

Las 12 hornacinas o nichos: El palacio de Tupac Yupanqui

Es un largo muro inca con 12 nichos trapezoidales grandes, ubicado al oeste del templo católico. Posiblemente estas hornacinas sirvieron para albergar mallkis (cuerpos momificados) o ídolos de la nobleza inca. Aunque fue construido durante el incanato, la obra quedó inconclusa, dejando en pie una estructura que aún despierta curiosidad e interés.

El palacio de Tupac Yupanqui
El muro de las 12 hornacinas, se cree que albergaban las momias y objetos ceremoniales de la nobleza inca.

Templo de Nuestra Señora de Monserrat

El Templo de Nuestra Señora de Monserrat fue un espacio inca, construido entre 1570 y 1607 por el virrey Francisco de Toledo. Se cree que fue la residencia de Túpac Inca Yupanqui o un sitio ceremonial inca. Según recientes investigaciones indican que funcionó como un cementerio en la época colonial manteniendo una conexión con la cruz de piedra cercana, utilizada en rituales funerarios. Su interior destaca por pinturas de la escuela cusqueña y obras de Diego Quispe Tito, decoradas con pan de oro, donde se aprecia la imagen de la Virgen de la Natividad.

La explanada: Plaza inca Capallanpampa

La gran plaza conocida como Capellanpampa, es una espacio abierto de forma rectangular, fue un importante centro ceremonial donde se realizaban actividades públicas, ceremoniales y políticas. Esta plataforma está rodeada por tres estructuras conocidas como "el grupo de los tres palacios" y cuenta con cuatro accesos dispuestos en sentido antihorario. Actualmente es utilizado por los pobladores para realizar sus actividades públicas y religiosas.

Plaza inca en Centro Arqueológico de Chinchero
Descubre la explanada o plaza inca de Capellanpampa, uno de los centros ceremoniales mas importantes de Chinchero.

Casa de Mateo Pumacahua

La Casa de Mateo Pumacahua se encuentra en el extremo sur de la Plaza de Armas, justo frente al "Usno". Su arquitectura destaca por una pequeña arquería y ventanas de medio punto, reflejando el estilo colonial de la época. Este lugar tiene un gran valor histórico, ya que perteneció a uno de los líderes más importantes de la resistencia indígena en el siglo XVIII.

Las Kallancas

Las Kallankas incas, conocidas como los Tres Palacios, son imponentes construcciones de piedra con un acabado detallado. Estas edificaciones fueron la residencia de Túpac Inca Yupanqui, quien pasó allí sus últimos días. Su diseño refleja la habilidad de los incas en arquitectura y planificación.

Las kallancas en el centro arqueologico de Chinchero
Descubre las kallancas donde Tupac Inca Yupanqui paso sus últimos días.

Las wacas Puma qaqa y Teteqaqa

En Chinchero se han identificado seis wacas o adoratorios, siendo Puma qaqa y Teteqaqa las más importantes. Puma qaqa destaca por sus dos esculturas de pumas acostados, decapitadas por los "extirpadores de idolatrías" en un intento de imponer el catolicismo.

Waca de Puma Qaqa
La wacas eran los adoratorios o lugares sagrados donde se rundían culto a los dioses incas.

 Por otro lado, Teteqaqa es una piedra tallada ubicada entre los andenes, con grabados escalonados en sus costados que reflejan el estilo incaico.

Los andenes o terrazas de cultivo

Las terrazas de Chinchero, construidas por los incas, forman un paisaje único con sus muros de piedra escalonados. Estas estructuras permitían cultivar papa, maíz y otros alimentos, adaptándose al terreno andino.

Andenes del Centro Arqueológico de Chinchero
Recorre por los andenes escalonados del Centro Arqueológico de Chinchero.

Chinkana 

La Chincana se encuentra ubicado al lado de la Waca Teteqaqa, es un pasadizo corto con escaleras que llevan a una abertura tallada en la roca. A diferencia de Sacsayhuamán, esta presenta una estructura única y un diseño particular que la hace interesante para quienes visitan la zona. 

La chincana de Chinchero
Esta Chincana es la principal del centro arqueológico de Chinchero.

El camino inca: Chincheros a Urquillos 

El camino inca de Chinchero a Urquillos forma parte del sistema vial del Qhapaq Ñan. Es una antigua ruta empedrada que conecta con el Valle Sagrado. Durante la época inca, era utilizado por las comunidades de Ayllu Pongo y Yanaconas en ceremonias religiosas y desplazamientos. Hoy en día, sigue en uso y permite a los viajeros llegar a las impresionantes cataratas de Poc Poc antes de descender a Urquillos.

Otros atractivos que puedes visitar en Chinchero 

Museo de Sitio de Chinchero 

El museo de sitio está ubicado en la plaza de Chinchero. Fundado en 1996, alberga una interesante colección de piezas arqueológicas y etnográficas. Cuenta con dos amplias salas, donde se exhiben cerámicas, metales y una escultura de puma, hallados en excavaciones locales. También se pueden apreciar herramientas agrícolas, textiles tradicionales y pinturas coloniales de los siglos XVII y XVIII, con obras destacadas de la escuela cusqueña reflejando la historia y el arte local.

Museo de Sitio de Chinchero
El museo de sitio alberga estos arríbalos, cantaros incas que se usaban para almacenar y servir bebidas en ceremonias.

Centros textiles: Awana kanchas

Los talleres de Awana kanchas son centros de producción textil, donde los visitantes pueden conocer de cerca el arte del tejido. Las mujeres vestidas con trajes típicos explican paso a paso el proceso de producción desde la obtención de la lana de camélidos, lavado, teñido con tintes naturales hasta la elaboración manual de las prendas con herramientas ancestrales. Cada pieza refleja el trabajo y creatividad de los artesanos locales, quienes ofrecen sus productos a precios accesibles.

Centro textiles de Chinchero
Visita el Awana kancha en Chinchero, son los centros de producción textil donde se explican el arte de tejer.

Mercado dominical: El trueque

Los domingos, el mercado nativo cobra vida con pobladores de comunidades cercanas que llegan a vender y comprar productos. Aquí encontrarás textiles hechos a mano, frutas y verduras frescas cultivadas por ellos mismos, además de artesanías únicas. También es posible presenciar el trueque, una tradición ancestral que sigue vigente desde la época inca. Es un espacio donde la historia y la tradición se mezclan con el día a día de la comunidad.

Laguna de Huaypo

La laguna de Huaypo ofrece un paisaje espectacular, rodeado por las majestuosas montañas de Chicon, La Verónica y Salcantay. Con una extensión de 1,500 por 800 metros, sus aguas serenas reflejan el cielo y crean un ambiente de calma. Es hogar de diversas especies de peces y aves propias de la región. Además, es un excelente lugar para practicar deportes acuáticos tranquilos y disfrutar de la naturaleza.

Laguna Huayo
Turistas disfrutando de la Laguna Huaypo.

Laguna de Piuray 

La laguna de Piuray, la más grande de Chinchero, tiene un perímetro de 8,750 metros y una profundidad que varía entre 20 y 50 metros. Está rodeada de cultivos y es hogar de peces como la trucha y aves silvestres, incluidos los patos. Además, es una fuente importante de agua para la ciudad de Cusco. Su color azul oscuro refleja el cielo andino, creando un paisaje impresionante.

Cataratas de Poc Poc

La catarata de Poc Poc está a 2 km de Chinchero, en el camino inca hacia Urquillos. En medio de la ruta, encontrarás una caída de agua de más de 50 metros rodeada de un hermoso paisaje con frondosos bosques al pie de la montaña Antaquila, un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza.

Cataratas de Poc Poc
Las impresionantes cataratas de Poc Poc con mas 50 metros de altura de las caídas de agua.

Urquillos 

Urquillos se encuentra en el corazón del Valle Sagrado, rodeado de imponentes montañas que crean un paisaje impresionante. Sus antiguos andenes incas, hoy en día, siguen en uso gracias a los pobladores que los han adaptado para la agricultura. Este lugar combina historia y tradición, mostrando cómo el legado inca sigue vivo en la vida cotidiana de la comunidad.

Consejos prácticos para visitar Chinchero

Deportes de aventura en Chinchero

Senderismo trekking en Chinchero

Chinchero tiene varios senderos perfectos para caminar y conectar con su historia y paisajes. Uno de los más especiales es el Camino Inca hacia Urquillos, una ruta que combina naturaleza y tradición en cada paso.

Ciclismo

Si te gusta la aventura, puedes recorrer en bicicleta los paisajes rurales de Chinchero hasta Cruz Pata, pasando por las terrazas de Moray y las salineras de Maras, para terminar en Urubamba. Es una excelente manera de conectar con la naturaleza mientras te mantienes activo.

El Parapente 

El parapente se realiza en la zona alta de Chinchero, es una experiencia llena de emoción y libertad. Desde el aire, puedes disfrutar de una vista increíble del valle, las montañas y hasta del imponente Salkantay, haciendo de cada vuelo un momento único para los amantes de la aventura.

Rutas de cuatrimoto

Recorrer Chinchero en un vehículo todo terreno es una experiencia emocionante que te permite conocer sus paisajes de una manera diferente. Las rutas atraviesan campos agrícolas, rodean el lago Huaypo, pasan por las terrazas de Moray y finalizan en las impresionantes salineras de Maras.

Recomendaciones de Tours

  • Valle Sagrado: Es una excelente opción para conocer Chinchero y otros sitios arqueológicos importantes como Ollantaytambo, Maras y Moray. Con la ayuda de un guía experto, podrás descubrir la historia y las tradiciones que hacen única a esta región.
  • Maras Moray Chinchero ½ día: Este tour te permite conocer lo mejor de Maras, Moray y Chinchero en medio día. Explora las impresionantes salineras, descubre los misteriosos andenes circulares y termina el recorrido en el centro arqueologico de Chinchero y el pueblo lleno de historia y tradiciones.

Costos y horarios de entrada a Chinchero

¿Dónde comprar el boleto de entrada para Chinchero?

Puedes comprar el Boleto Turístico de Cusco en distintos puntos autorizados. La oficina principal de COSITUC se encuentra en Av. El Sol N° 103, oficina 102 (Galería Turística) y atiende de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y los sábados de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. También puedes adquirirlo en los sitios turísticos incluidos en el boleto, excepto en el Centro Qosqo de Arte Nativo, el Museo de Arte Popular y el Museo de Arte Contemporáneo.

Horario de atención

El horario de atención del centro arqueologico de chinchero es de lunes a domingo de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde 

¿Cuánto es el costo de entrada a Chinchero?

Entrada: Incluida en el Boleto Turístico del Cusco, que también permite acceder a otros sitios del Valle Sagrado. 

  • El costo del Boleto turístico integral: Es de 130 dólares para turista extranjero y 70 soles para turista nacional, validos por 10 días.
  • El Costo del Boleto del circuito 3: Es de 70 dólares para turista extranjero y 40 soles para turista nacional, validos por dos días

Que llevar a Chinchero 

  • Ropa cómoda y en capas (las temperaturas pueden variar).
  • Bloqueador solar y gorra (el sol en los Andes es fuerte).
  • Calzado resistente (terreno irregular).
  • Cámara o celular con buena batería para capturar los paisajes.
  • Dinero en efectivo si deseas comprar artesanías.