Mucho antes de que los incas dominaran los Andes, otra civilización ya había construido ciudades avanzadas. Pikillacta, con su urbanismo milimétrico y sus más de 700 estructuras, es una prueba irrefutable de su poder. Sin embargo, algo inesperado ocurrió… ¿Por qué fue abandonada repentinamente?

Pikillacta: Historia, cultura y misterios del sitio arqueológico Wari en Cusco

¿Qué es Pikillacta? 

El parque arqueológico de Pikillacta fue un importante centro administrativo y residencial de la cultura Wari, construido con un diseño urbanístico bien planificado con una trama urbana y un diseño reticular. Sus 50 hectáreas albergan más de 700 estructuras, entre recintos, depósitos, andenes y sistemas hidráulicos, todas hechas con piedra local y unidas con arcilla de barro. Algunas edificaciones alcanzan los 12 metros de altura y aún conservan restos de enlucido de yeso blanco. El monumento está rodeado por una gran muralla y dividido en su interior por calles y pasajes.

Parque Arqueológico de Pikillacta
El Parque Arqueológico de Pikillacta es parte de la cultura Wari.

¿Dónde se ubica Pikillacta?

El Parque Arqueológico de Pikillacta se encuentra a 30 km al sur de Cusco, en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi. Está ubicado a 3,350 m.s.n.m., al noreste de la cuenca de Lucre, rodeado de paisajes andinos impresionantes situada frente al cerro Huchy Balcón y con vista a la laguna de Huacarpay.

¿Qué significa Pikillacta?

  • Pikillacta proviene de dos vocablos quechuas "piki" (pulga) y "llaqta" (pueblo), traducido seria “pueblo de pulgas”. Refiriéndose a las picaduras que afectanban a sus antiguos habitantes.
  • Por otra parte sugiere que "piki" también significa ágil, rápido y ligero, describiendo a sus pobladores como personas veloces y hábiles en sus actividades diarias “...de un salto como una pulga...”.
  • Curiosamente, el nombre Pikillacta no aparece en los registros de los cronistas, ya que los españoles lo conocieron con otros nombres como Mohina, Muyna o Muyuna.

¿Cómo llegar a Pikillacta desde Cusco?

Para visitar Pikillacta, tienes estas opciones según tu estilo de viaje:

  • Tour organizado: Varias agencias en Cusco ofrecen recorridos por el Valle Sur, que incluyen Pikillacta, Tipón y Andahuaylillas. Incluye transporte, guía y paradas estratégicas.
  • Transporte publico: Toma un bus en la Av. la Cultura o en Huayruropata en Cusco hacia Urcos y baja en la entrada de Pikillacta, luego camina unos 500 de distancia hasta el sitio.
  • Taxi o servicio privado: Puedes contratar un taxi o un vehículo privado, el costo varía de acuerdo a lo que acuerdes con el conductor. Esta opción es rápida y cara. pero cómoda.
Pikillacta
Pikillacta, la ciudad Wari en Cusco.

Clima de Pikillacta

Pikillacta tiene un clima templado durante el día, con temperaturas que pueden llegar hasta los 23°C (73.4°F), mientras que por la noche el frío baja hasta los 3°C (37.4°F). La temperatura media anual es de 14.1°C, y las lluvias alcanzan un promedio de 656 mm al año.

  • Temporada seca (mayo - septiembre): El cielo suele estar despejado y las lluvias son escasas, lo que permite recorrer el sitio sin preocupaciones.
  • Temporada de lluvias (noviembre - marzo): Las precipitaciones son más constantes, pero esto no es impedimento para visitar, presenta paisajes verdes.

Mejor época para visitar Pikillacta

La mejor temporada para recorrer Pikillacta es entre abril y octubre, cuando el clima es seco y el cielo despejado, lo que permite apreciar mejor su arquitectura. Sin embargo, si visitas entre noviembre y marzo, encontrarás paisajes más verdes y una atmósfera diferente, aunque con posibles lluvias. 

La historia detrás de Pikillacta

Origines de la Cultura Wari

Pikillacta tiene sus raíces en el periodo precerámico y evolucionó durante la etapa formativa, marcando el desarrollo de la cultura Wari. Con el tiempo, se convirtió en un importante centro urbano y administrativo, mostrando su avanzada organización y expansión territorial.

Leyenda de Sumac T'ika

Cuenta la leyenda que en la época de gobierno del inca Huayna Cápac, el curaca Rumichaca gobernaba Moyna, hoy conocido como Pikillacta. Su hija, Sumaq T’ika, era muy hermosa y su padre decidió que sólo quien lograra llevar agua hasta su palacio podría casarse con ella. Dos pretendientes aceptaron el desafío, pero solo Auqui T’ito lo consiguió. Aunque Rumichaca no lo quería como yerno, cumplió su promesa y organizó la boda. Sin embargo, la pareja murió en su noche de bodas al ser devorada por pulgas en su aposento. Desde entonces, el pueblo pasó a llamarse Pikillacta en memoria de este trágico suceso.

Periodo de Expansión Wari: Ocupacion Wari en Pikillacta

Durante los años 600 y 900 d.C., la civilización Wari creció y se desarrollo en gran parte del Perú en el Horizobnte Medio. Época en la que el imperio Wari establece un gran centro administrativo, residencial y ceremonial en la zona de Ayacucho.Se caracterizó por una sociedad compleja y bien organizada, con un sistema político centralizado y una economía eficiente. Además, desarrollaron redes de caminos y centros urbanos  expandiéndose hasta el Cusco con uno de sus asentamientos más importantes Pîkillacta.

Construcción de Pikillacta 530 - 900 d. C 

Pikillacta se construyó alrededor del 530 d. C. como un centro administrativo y residencial para sustituir a Huaro. A pesar de que estuvo ocupado entre 200 y 400 años durante el Horizonte Medio, su edificación nunca se terminó por completo. Solo el Sector II, ubicado en la parte central, muestra su importancia como núcleo administrativo. Aun así, sus calles bien trazadas y su organización reflejan la planificación avanzada de la cultura Wari.

Decadencia y abandono de Pikillacta

Pikillacta fue abandonada alrededor del año 1115 d.C., y los estudios sugieren que este proceso fue intencional. Investigaciones de Glowacki y Zapata indican que tanto Pikillacta como Huaro fueron incendiados en una fase final, posiblemente durante el Periodo Intermedio Tardío.

Las causas siguen en debate, pero se cree que probablemente fue por la escasez de agua, el clima o los conflictos locales, por lo que los incas sometieron a estos pueblos. 

Pikillacta en la actualidad 

Pikillaqta es un impresionante sitio arqueológico Wari en Cusco, valorado por su diseño urbano bien organizado. Hoy en día, es un destino turístico más conocido y visitado del Valle Sur, te permite explorar su historia y admirar sus muros de piedra perfectamente alineados.

Arquitectura y urbanismo en Pikillacta: El legado de los Wari

Diseño urbano y planificación avanzada 

La ciudad de Pikillacta fue diseñada con un concepto de planificación ordenada. Se caracteriza por sus estructuras rectangulares y calles perfectamente alineadas. A diferencia de la arquitectura inca, que se adapta a la topografía del terreno, los Wari crearon un diseño más geométrico y funcional.

Materiales y técnicas de construcción

Los muros de Pikillacta fueron construidos con piedra y barro, reforzados con una capa de yeso para mejorar su durabilidad. A pesar del paso del tiempo, muchas estructuras siguen en pie, demostrando la resistencia de estas técnicas ancestrales.

Construcciones de adobe en Pikillacta
Las construcciones de Pikillacta son hechas en base de piedra y barro, enlucido con yeso.

Comparación con otras ciudades preincaicas

Wiracochapampa y Pikillaqta tienen un diseño parecido, aunque la primera es más pequeña. En ambos lugares, una plaza central reúne la mayoría de las construcciones. Wiracochapampa, cerca de Huamachuco, mide unos 560 por 580 metros y su estructura principal es un gran patio abierto. Aún quedan áreas sin construir, lo que hace pensar que nunca se terminó por completo al igual que Pikillacta.

Qué ver en el Parque Arqueológico Pikillacta

La muralla de Pikillacta: Un recorrido por su historia 

Pikillacta se encuentra rodeada por una muralla de adobe que mide 1.50 m de ancho y  8 a 10 metros de altura.Las murallas fueron construidas primero, antes de las  demás estructuras y sirvieron como fronteras para separar entre estructuras y avenidas, además de funcionar como muros perimetricos, la finalidad fue garantizar la protección y defensa  del monumento.

Muralla de Parque Arqueológico de Pikillacta
La muralla divide sectores y rodea todo el monumento de Pikillacta.

Plaza principal o plaza kancha

La plaza ceremonial está ubicada en sector III, es un espacio amplio rectangular mide 63.92 metros de largo y 58.48 metros de ancho. Está rodeado por 11 kanchas, ocho de estas kanchas están al lado oeste y tres al extremo este, estas tres salas son grandes y tienen nichos. En esta plaza se realizaban reuniones y rituales que reunían a grandes multitudes, servía para eventos religiosos y sociales, reflejando la organización y la vida en comunidad de los Wari. 

Plaza ceremonial de Pikillacta
La Plaza ceremonial de Pikillacta actualmente esta rodeada de arboles y recintos waris.

Las kanchas de Pikillacta

Las kanchas de Pikillacta son recintos rectangulares amurallados con un patio central y con una sola puerta. Estas construcciones servían como viviendas comunitarias para las familias Wari, reflejando cómo se estructuraba su sociedad. Su distribución ordenada revela la planificación urbana y la organización social de esta civilización preincaica.

Kanchas en el parque Arqueológico de Pikillacta
Estas kanchas son construcciones de adobe y piedra, característico de Pikillacta.

Las colcas

Las colcas o qolqas son 501 construcciones circulares denominadas como almacenes o depósitos utilizados por los Wari, ubicadas en el extremo oeste del sector IV. Estas estructuras revelan la gran habilidad de esta civilización para organizar y conservar alimentos y otros bienes esenciales. Su diseño permitía mantener los productos en buen estado, asegurando el abastecimiento en tiempos de escasez.

Los canchones

Los Canchones de Pikillacta son 12 bloques semi rectangulares de entre 400 y 600 metros aproximadamente. Probablemente usados como corrales para el manejo de llamas y alpacas, animales esenciales para la economía Wari por su lana y carne. Su función exacta aún no está clara, pero se cree que servían para el manejo ganadero Wari.

Museo Pikillacta: Tesoros arqueológicos para conocer más 

El Museo de Sitio de Pikillacta se encuentra en la entrada del parque, alberga una fascinante colección de piezas arqueológicas y paleontológicas. Aquí puedes conocer la historia de la zona a través de mapas, fotografías y objetos recuperados en las excavaciones. Este museo destaca por la exhibición de  un animal prehistórico, el gliptodonte y su caparazón,  de hace 300 millones de años, mide 2.35 metros de ancho desde la cabeza hasta la cola y 1.10 metro de altura.

Museo de Sitio de Pikillacta
El Museo de Sitio de Pikillacta destaca por exhibir este gliptodonte y su caparazón de hace 300 millones de años.

Otros atractivos que puedes visitar en Pikillacta 

Choquepujio

Ubicado en la margen izquierda  en Lucre, este sitio alberga construcciones de dos pisos rodeadas de andenes, plataformas y antiguos sistemas hidráulicos. También cuenta con estructuras funerarias, lo que demuestra su importancia en la época preincaica.

Portada de Rumiqolqa

Construida por los incas, esta impresionante estructura de piedra servía como puesto de control en el ingreso a Pikillacta. Además de sus muros tallados, aquí se pueden ver escalinatas, canales de agua y parte de la red vial del Qollasuyo.

Portada de Rumiqolqa
La portada de Rumiqolqa se encuentra en la entrada hacia Pikillacta, puedes visitarlo de pasada este asentamiento inca.

Andenes de Amarupata

A solo un kilómetro de Lucre, en las faldas del cerro Qosqoqhawarina.  Estos  sistemas de andenes aún son utilizados por los pobladores para la agricultura. Su diseño refleja el ingenio andino para aprovechar el terreno y conservar la fertilidad de la tierra.

Urpikancha

Ubicado junto a la laguna de Huacarpay, este sitio cuenta con recintos rectangulares, andenes bien conservados y un sistema hidráulico eficiente. Sus murallas y ubicación en una zona agreste reflejan su relevancia en tiempos antiguos.

Kuntuqaqa 

Situado en el cerro Raqchi, este lugar resguarda estructuras funerarias construidas con piedras pequeñas y barro adosadas a la roca. Se cree que fue un espacio ceremonial o un sitio de entierro para personajes importantes.

Tanta Estancia

En las faldas del cerro Huchuy Balcón, se pueden ver recintos rectangulares y circulares con nichos y accesos bien definidos. Su arquitectura sugiere que fue un área habitacional o administrativa en la época inca.

Sitios cercanos a Pikillacta que no te puedes perder 

Tipón: Ingeniería hidráulica inca 

Tipón es un ejemplo asombroso del conocimiento inca sobre el agua. Aquí verás canales, terrazas y fuentes que aún funcionan a la perfección después de siglos. Es un sitio perfecto para aprender sobre la ingeniería hidráulica de los incas mientras disfrutas de un entorno tranquilo y con menos turistas.

Raqchi: El templo de Wiracocha 

Este sitio destaca por su imponente Templo de Wiracocha, una de las construcciones más grandes de la época inca. Sus enormes muros de adobe y piedra demuestran la importancia de este lugar como centro ceremonial y de almacenamiento. Además, cuenta con recintos, colcas (depósitos) y un paisaje rodeado de montañas impresionantes.

Andahuaylillas: La “Capilla Sixtina de América” 

En este pequeño pueblo se encuentra una de las iglesias más hermosas de Perú. Su exterior puede parecer sencillo, pero al cruzar la puerta te sorprenderán sus frescos, pinturas doradas y techos decorados con detalles barrocos.

Consejos para tu visita a Pikillacta

¿Cuánto cuesta la entrada a Pikillacta?

El boleto de ingreso a Pikillacta está incluido en el Boleto Turístico de Cusco, que permite visitar varios sitios arqueológicos del Valle Sur. Este boleto varía de acuerdo al tipo de boleto que deseas adquirir 

Boleto Turístico integral: 

  • Turista Extranjero: S/. 130.00 (35,33 USD), vigente por 10 días.
  • Turista Nacional: S/. 70.00 (19,02 USD)

Boleto del circuito II:

  • Turista Extranjero: S/. 70.00 (19,02 USD) (19,02 USD), vigente por 2 días
  • Turista Nacional: S/. 40.00

¿Dónde comprar el boleto de entrada a Pikillacta?

Puedes adquirir tu boleta de entrada a Pikillacta en las siguientes oficinas: 

  • Oficina COSITUC: Ubicada en Avenida El Sol N.º 103, oficina 102 (Galería Turística). De Lunes a viernes: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. y los sábados 8:30 a.m. - 12:30 p.m.
  • Agencias de viajes: Puedes contactarte y consultar con nosotros para más información.

Horario de atención

Puedes visitar el Parque Arqueológico de Pikillacta cualquier día de la semana, desde las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m. Recuerda llegar con tiempo para recorrerlo con calma y disfrutar de cada detalle.

Qué llevar y recomendaciones para el recorrido

  • Salir temprano para realizar el recorrido.
  • Llevar DNI o pasaporte en caso de turista extranjero.
  • Usar ropa adecuada para los cambios de temperatura.
  • Llevar casaca impermeable, cortavientos y ponchos de lluvia.
  • Usar bloqueador solar, gorros o sombreros y lentes de sol.
  • Usar zapatos cómodos de preferencia zapatillas trekking.
  • Cámara fotográfica y cargador portátil.
  • Llevar más de un litro de agua y snack para el recorrido.

Preguntas frecuentes

¿Qué es Pikillacta y cuál es su historia?
 

Pikillacta es una antigua ciudad de la cultura Wari, construida entre los siglos VI y IX d.C. Se cree que fue un centro administrativo y ceremonial, con un diseño urbanístico avanzado y muros que alcanzan los 12 metros de altura.

¿Cómo llegar a Pikillacta desde Cusco?

Para llegar a Pikillacta desde Cusco, puedes tomar un bus hacia Urcos y bajarte en el desvío al sitio arqueológico o contratar un tour al Valle Sur. También puedes ir en taxi o en auto particular por la carretera Cusco-Puno.

¿Qué cultura construyó Pikillacta?

La cultura Wari, una de las civilizaciones más influyentes de los Andes antes de los incas, construyó Pikillacta. Su arquitectura planificada y sus amplios espacios reflejan un alto nivel de organización y desarrollo. 

¿Por qué Pikillacta es importante en la cultura Wari?

Pikillacta fue uno de los principales centros administrativos de los Wari, mostrando su avanzada planificación urbana. Su influencia se extendió a otras civilizaciones andinas, incluyendo los incas, que adoptaron algunas de sus técnicas arquitectónicas.

¿Cuánto cuesta la entrada a Pikillacta?

El ingreso a Pikillacta está incluido en el Boleto Turístico de Cusco, que cuesta aproximadamente 70 soles para el boleto parcial y 130 soles para el boleto general. Se recomienda verificar precios actualizados antes de la visita. 

¿Qué ver en el sitio arqueológico de Pikillacta?

Podrás recorrer sus calles rectas, plazas y muros imponentes, además de visitar recintos ceremoniales y sectores residenciales. Desde el mirador, tendrás una vista panorámica del Valle Sur y la laguna de Huacarpay.

¿En Pikillacta se puede contratar servicios de guías?

Sí, en la entrada puedes encontrar guías locales que ofrecen recorridos explicativos. También es posible contratar un tour en Cusco que incluya Pikillacta y otros sitios del Valle Sur con un guía especializado.

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer Pikillacta?

El recorrido por Pikillacta toma aproximadamente 1 a 2 horas, dependiendo del ritmo y el interés en cada sector. Si visitas otros sitios del Valle Sur, es recomendable dedicar medio día a la ruta completa.

¿Es apto para niños y personas mayores?

Sí, Pikillacta es un sitio accesible para niños y adultos mayores, ya que no tiene pendientes pronunciadas. 

¿Se puede visitar Pikillacta durante todo el año?

Sí, Pikillacta está abierto todo el año, pero la mejor época para visitarlo es entre abril y octubre, cuando hay menos lluvias y los caminos están en mejores condiciones. Si vas en temporada de lluvias, lleva ropa impermeable y calzado adecuado.