Imagina un valle verde rodeado de montañas andinas, donde el susurro del agua te guía por terrazas inca cuidadosamente talladas en la roca. Así es el Parque Arqueológico de Tipón, un centro ceremonial que guarda un secreto imperdible, un gran sistema hidráulico avanzado que desafía a la modernidad. Construido hace siglos, aún fluye como si el tiempo jamás hubiera pasado.
En este blog, descubrirás su historia, cómo llegar y qué hace de este lugar algo realmente único.
Explora el parque arqueologico de Tipón y descubre los secretos de este sitio
El Parque Arqueológico de Tipón fue un importante asentamiento inca que acogió a la nobleza de la época. Este lugar destaca por su avanzado sistema hidráulico, que incluye canales de irrigación y acueductos. Además, posee estructuras como almacenes, habitaciones de piedra y un altar sagrado al sol, todo organizado según la topografía del lugar. Sin duda, Tipón es un sitio donde se puede apreciar la grandeza y el ingenio de los incas.
Significado de Tipón
La palabra Tipón derivar de un término quechua “Timpuj,” que significa “lugar de ebullición,” por la forma en que el agua brota como si el líquido estuviera hirviendo.
¿Dónde queda el Parque Arqueológico de Tipón?
El Parque Arqueológico de Tipón se ubica en la comunidad de Choquepata, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, a 27 km al sureste de Cusco. El sitio está situado a 3,600 metros sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del río Huatanay. Este lugar abarca 329 hectáreas que conservan vestigios incas y un entorno cautivador.
Clima
Tipón mantiene un clima frío, seco y templado, con una temperatura que oscila entre 21 °C y 28 °C durante el día, mientras que por las noches baja hasta 7 °C en verano e incluso -2 °C en invierno.
- Temporada de lluvia: De noviembre a marzo con lluvias más frecuentes y ambientes templados.
- Temporada seca: Entre abril y octubre, los días lucen soleados y despejados, lo que favorece un paseo cómodo por la zona.
La mejor época para llegar
La mejor época para visitar Tipón es entre abril y octubre durante la temporada seca. Durante este periodo el clima es agradable con cielos despejados, las caminatas y excursiones fluyen sin contratiempos y se aprecian vistas asombrosas.
¿Cómo llegar al centro arqueológico de Tipón?
Para llegar al centro arqueológico de Tipón, primero dirígete a Cusco y después elige tu medio de transporte:
- Transporte Público: Toma un bus o combi con dirección a Oropesa o Tipón y bájate en la entrada principal, resulta económico a solo 2 soles, con un recorrido de 45 minutos.
- En taxi o privado: Contrata un servicio directo desde Cusco con un trayecto de 30 minutos. El costo dependerá de lo que negocies con el taxista.
- Tour organizado: Reserva con agencias locales que incluyen transporte y guía en un itinerario grupal. Esta opción es la más recomendable sin preocupaciones logísticas.
Historia del Parque Arqueológico de Tipón
Época Pre-inca
En la época preincaica, Tipón fue la capital del antiguo reino de los pinaguas, un pueblo que habitó desde Angostura hasta el actual poblado de Huambutio. Estos antiguos habitantes se dedicaban al cultivo de papa, olluco y quinua, alimentos fundamentales en su dieta.
Época Inca
Tipón, durante la época Inca conocida como Muyuna o Moyna, fue un importante asentamiento que formó parte del reino Ayarmaka, es posible que haya tenido ocupación Wari, para finalmente convertirse en una llacta inca. Según las crónicas mencionar que Manco Cápac fue el primero en vencer a los Pinagua Capac, después Wiracocha, quien estableció Tipón como residencia del gobernante Yahuar Huacac.
¿Quién construyó el complejo arqueológico de Tipón?
El complejo de Tipón se construyó en 1400 d.C durante el mandato del Inca Wiracocha como residencia y refugio para su padre, el Inca Yahuar Huacac. Este espacio fue un centro administrativo, ceremonial y residencial, con terrazas agrícolas y un sistema de irrigación sumamente ingenioso.
Época Colonial
Tras la llegada de los españoles en 1532, las tierras de Tipón pasaron a formar parte de las haciendas de Quispicanchis, conocidas como la Glorieta. Con el tiempo, se integraron a las propiedades del Marqués de San Lorenzo de Valleumbroso y adquirieron gran importancia, al convertirse en uno de los obrajes más destacados de la colonia.
Tipón en la actualidad
Hoy en día, Tipón conserva su encanto y fue declarado Parque Arqueológico Nacional en 1984. Se extiende por 239 hectáreas, donde las comunidades locales continúan sembrando papa, olluco, maíz y quinua. Asimismo, destaca por su sorprendente ingeniería hidráulica, y recibe visitantes de numerosas regiones del mundo.
Qué ver y hacer en el parque arqueológico de Tipón
Terrazas y andenes
Tipón alberga 13 impresionantes terrazas y andenes dispuestos en forma de U en una quebrada, descienden en forma escalonada en dirección de noreste a sureste. Estos andenes cuentan con canales y acueductos que guían el agua de manera organizada. Además, los andenes presentan escaleras voladizas, conocidas como sarunas, facilitan el acceso entre cada plataforma adaptándose a diversos microclimas.
Fuentes de agua
Las fuentes de agua en Tipón son una obra impresionante de ingeniería hidráulica inca. Estas fuentes recorren todo el complejo arqueologico, distribuyendo sus aguas, eran utilizadas por los incas para la irrigación y para consumo como fuente de vida. Además de ser utilizado para el culto al agua.
Fuentes ceremonial
Las fuentes ceremoniales son dos caídas de agua emergen de las rocas volcánicas, formando una "Y" en sus canales para distribuir el agua en cuatro caídas principales. Esta agua es pura, clara y de alta calidad. Además de satisfacer las necesidades domésticas y de irrigación, el sistema también tenía un propósito ceremonial.
Los canales de agua
Los canales de agua son un sistema diseñado para gestionar los recursos hídricos, asegurando el flujo adecuado de agua en todo el complejo. Estos canales, que siguen funcionando hoy en día, distribuyen el agua de manera eficiente, favoreciendo la agricultura en la zona. Son un ejemplo impresionante de ingeniería inca.
La plaza ceremonial
La plaza de Tipón se ubica al este del acueducto, mide alrededor de 700 metros cuadrados y cuenta con una apertura hacia el sur en forma de U o herradura. Sus nichos trapezoidales y su mampostería de finos acabados se usaban para ceremonias religiosas en honor a las deidades. Hoy en día, este espacio sigue siendo respetado y homenajeado por los locales.
Las kanchas incas o recintos reales
Las kanchas incas, también llamadas recintos reales, están ubicadas al sur de los andenes, son recintos con nichos y ventanas organizados alrededor de un patio central. Destacan por su arquitectura sólida y fueron construidas por el Inca Wiracocha. Estas estructuras incluyen canales subterráneos y un torreón con vista al impresionante sitio.
Recintos menores
Los recintos menores son construcciones de piedra y adobe, probablemente usadas por los sirvientes o para guardar productos. Aunque más sencillos que otras estructuras, su existencia ayuda a comprender mejor la organización social de los incas. Se encuentran ubicados a aproximadamente un kilómetro de la famosa Intihuatana.
El acueducto
El acueducto se extiende 60 metros de largo y 4.5 metros de altura, canalizando el agua desde la parte alta del norte hasta conductos secundarios que desembocan en el río Pukara. Se utilizaba para irrigar las terrazas agrícolas y asegurar el cultivo en la región. Además, era fundamental en las prácticas del culto al agua con respeto y gratitud, este recurso era vital
Intihuatana
El intihuatana es una pirámide escalonada, rodeado de estructuras arquitectónicas finamente labradas con hornacinas trapezoidales asociado a pequeños patios, escalinatas y un canal de agua subterráneo. Este lugar es un centro ceremonial sagrado, utilizado para los rituales relacionados al culto al agua y la producción agrícola en la época inca.
Iglesia Raqui
La Iglesia Raqui se encuentra en la parte central de los andenes, cerca de la sexta terraza. Es un edificio de gran tamaño con puertas, ventanas y nichos, y en su segundo nivel tiene seis accesos, acompañado de un recinto más pequeño. Probablemente esta estructura funcionó como depósitos o qolqas por su ubicación estratégica.
Sinkunakancha
Sinkunakancha se ubica al suroeste de los andenes, es una construcción en forma de media luna sobre un afloramiento rocoso, presenta recintos rectangulares dispuestos como antiguas kanchas incas. Esta construcción, a modo de torreón, permitía vigilar y proteger la entrada a Tipón, además de albergar a unas 50 personas, cumplía la función militar en la época inca.
La gran muralla de Tipón
Este muro se extiende a lo largo de unos cinco kilómetros en el borde del Parque Arqueológico de Tipón, sobre un afloramiento rocoso. Mide alrededor de dos metros de ancho y alcanza entre cinco y diez metros de altura. Se cree que cumplía una función defensiva para proteger el lugar de posibles enemigos incas.
Sitios cercanos a Tipón
Hornopata
Hornopata es una pequeña estructura circular prehispánica que parece haber sido utilizada como horno o incinerador. Está situado dentro del Parque Arqueológico de Tipón, este lugar parcialmente enterrado y tiene un arco en la parte inferior, lo que sugiere que se usaba para quemar objetos cerámicos.
Cruzmoqo
Cruzmoqo se encuentra dentro del Parque Arqueológico de Tipón, en una formación rocosa volcánica, unido a otra formación de unos nueve metros al noreste. Ambas formaciones están conectadas por una terraza creando una cruz, se cree que funcionaba como una importante huaca. Además, la zona está adornada por petroglifos que llevan consigo un gran valor histórico.
Pukara
Pukara se considera uno de los primeros asentamientos incas y se halla al norte del Intihuatana, a unos 900 metros hacia el noreste. En esta zona se construyó un sector urbano destinado a la nobleza inca, rodeado de numerosos andenes de cultivo, evidencia del ingenio agrícola de aquella época.
Pikillacta
Ubicada al noreste de la cuenca de Lucre, en la provincia de Quispicanchis, formó parte de la cultura Wari durante el horizonte medio. Esta antigua ciudadela preinca resalta por su trazado urbano ortogonal, con altos muros de adobe y calles estrechas muy bien organizadas. Además, su detallada planificación arquitectónica pone de manifiesto el ingenio de una sociedad que dejó huella en la historia.
La Iglesia de Andahuaylillas
La Iglesia de Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchis, se ubica a 36 km del Cusco. También se la conoce como la Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y la llaman “La Capilla Sixtina de América.”Fue construida por los jesuitas entre finales del siglo XVI e inicios del XVII, dejando un legado histórico.
Consejos y recomendaciones para visitar Tipón
Tarifas y boleto de entrada a Tipón
¿Dónde adquirir el boleto de entrada en Tipón?
Puedes comprar el Boleto Turístico en la oficina principal COSITUC, en la Av. El Sol 103, oficina 102, donde atienden de lunes a viernes de 8:00 am a 5:30 pm y los sábados de 8:30 am a 12:30 pm. Por otra parte, se puede comprar en los lugares incluidos en el boleto turístico o en agencias de viaje, excepto el Centro Qosqo de Arte Nativo y dos museos.
¿Cuánto cuesta el costo de entrada a Tipón?
El ingreso a Tipón está incluido en el Boleto Turístico Cusco, que varía según el tipo de boleto.
Los turistas extranjeros pueden adquirir el Boleto Integral por S/. 130 (válido 10 días) o el Boleto Circuito 2 por S/. 70 (válido 2 días).
Para turistas nacionales, los costos son S/. 70 por el Boleto Integral y S/. 40 por el Circuito 2.
Horario de atención a Tipón
El sitio arqueológico de Tipón abre sus puertas todos los días, de lunes a domingo, entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m.
Recomendaciones para tu visita a Tipón
- Llevar DNI o pasaporte en caso de turista extranjero y ticket de entrada.
- Ropa adecuada, una chaqueta y ponchos de lluvia
- Zapatos o zapatillas trekking
- Protege el entorno natural y paisajístico
- Respetar los ecosistemas naturales como flora y fauna
- No apoyarse o subirse sobre los muros podría ocasionar deterioro o generar accidentes.
- Está prohibido volar drones a menos que tenga los permisos necesarios.
- Prohibido actos impúdicos que dañen la moral y dignidad de la persona, como bañarse en fuentes de las caídas de agua.
Recomendaciones de Tours en Tipón
Tour a pie por el sitio arqueologico de Tipón
- Recorrido por las terrazas agrícolas: Camina entre antiguas terrazas agrícolas y canales de agua que muestran la impresionante ingeniería hidráulica de los incas.
- Excursión a Pikillacta: Visita este fascinante sitio preincaico donde puedes observar la planificación urbana y la arquitectura de la cultura Wari.
Tour de Aventura en los alrededor de Tipón
- Ciclismo de Montaña: Aventura sobre ruedas, atrévete a recorrer senderos desafiantes mientras disfrutas de espectaculares vistas del valle.
- Paseos a caballo: Relájate mientras cabalgas por rutas panorámicas que te conectan con la naturaleza y la historia de la región.
Tours gastronómico
- Cuy al horno: Saborea este plato típico peruano, preparado al estilo tradicional de la zona.
- Chicharrón: Prueba el chicharrón local, con su textura crujiente y su sabor inolvidable, acompañado de mote y ensalada.
¿Por qué visitar el Centro arqueológico de Tipón ?
- Este sitio te conecta con la cultura inca
- Menos aglomeración turística que otros destinos en Cusco, lo que permite una conexión más íntima con el lugar.
- Interacción con la comunidad local y sus tradiciones.
- Este lugar es perfecto para quienes disfrutan del senderismo y la fotografía.
Preguntas frecuentes
- ¿Existen tours guiados en Tipón o es posible recorrer por cuenta propia?
Puedes contratar un tour guiado o explorar por tu cuenta; hay señalización básica, pero los guías aportan detalles históricos y culturales.
- ¿Cuánto tiempo se recomienda dedicar para explorar Tipón completamente?
Se recomienda dedicar al menos dos a tres horas para recorrer todo el sitio y disfrutar de sus canales, terrazas y vistas con unos impresionantes paisajes.
- ¿Hay servicios básicos, como baños o tiendas, disponibles dentro del parque?
En Tipón no hay servicios básicos como baños o tiendas, por lo que es mejor ir preparado, se recomienda ir antes de ingresar al sitio.
- ¿Es posible combinar una visita a Tipón con otros atractivos cercanos en un solo día?
Sí, puedes combinar Tipón con otros sitios como Piquillacta y Andahuaylillas, que están relativamente cerca y se pueden visitar en una excursión de un día.
- ¿Qué tan difícil es llegar a Tipón desde Cusco en transporte público?
Es relativamente fácil llegar a Tipón en transporte público; los colectivos y buses que van hacia Oropesa o Urcos te dejan cerca del sitio y desde ahí puedes recorrer un tramo corto.
- ¿Es necesario comprar el Boleto Turístico de Cusco con antelación o se puede adquirir en el lugar?
Puedes comprar el Boleto Turístico directamente en la entrada de Tipón o en oficinas autorizadas en Cusco como COSITUC o agencias de viaje.
- ¿Hay restricciones sobre el uso de cámaras fotográficas o drones dentro de Tipón?
Se permiten cámaras fotográficas, pero el uso de drones requiere permisos especiales de las autoridades locales.
- ¿El sitio arqueológico de Tipón ofrece señalización o información histórica en el recorrido?
Aunque hay señalización básica, no es muy detallada, por lo que un guía puede enriquecer más la experiencia.
- ¿Hay guías locales en la entrada de Tipón que se puedan contratar directamente?
Sí, a menudo hay guías locales disponibles en la entrada del sitio, aunque no siempre son oficiales.
- ¿Qué opciones de comida hay cerca de Tipón para quienes deseen almorzar tras la visita?
En la localidad de Oropesa, cercana a Tipón, encontrarás panaderías famosas y restaurantes locales donde puedes almorzar. Puedes probar sus platos más representativos como es su rico cuy al horno y chicharrón.