Los incas construyeron fortalezas, ciudades enteras y caminos que atravesaban montañas, pero solo en Raqchi construyeron un templo monumental en honor al dios Wiracocha, su dios supremo. Este lugar no solo sorprende por su tamaño, sino por la combinación única de piedra y adobe, algo poco común en la arquitectura inca. ¿Era un santuario, un centro de almacenamiento o quizás algo más? Lo descubrirás aquí.
Raqchi: Descubre el templo del dios Wiracocha y su misterio inca
Raqchi es un sitio arqueológico ubicado en el Valle Sur de Cusco, conocido por el Templo de Wiracocha, una de las construcciones incas más altas. Fue un centro religioso, administrativo y militar donde los incas veneraban al dios Wiracocha, su dios creador. Su arquitectura destaca por una enorme pared de adobe y piedra, junto con recintos ceremoniales y colcas. Hoy, es un destino imprescindible para quienes buscan historia y paisajes andinos fuera de las rutas más concurridas.
Ubicación
Raqchi se encuentra en el Valle Sur de Cusco, a 120 kilómetros de la ciudad, en las faldas del volcán Kinsachata, dentro de la comunidad de Raqchi, pertenece al distrito de San Pedro, en la provincia de Canchis. Se encuentra a 3,444 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Vilcanota.
Significado de Raqchi
Raqchi proviene del quechua “Raqch’i”, que se traduce como "cerámica" o "tiesto de arcilla cocida". Este nombre está relacionado con la tradición alfarera de sus antiguos habitantes, quienes elaboraban piezas de cerámica con técnicas transmitidas de generación en generación. Hoy en día, sus descendientes siguen esta tradición como parte de su economía, manteniendo vivo el trueque.
Clima
El clima de Raqchi es templado y frío por su ubicación altitudinal. La temperatura media anual oscila entre una media máxima mensual de 20.5ºC en Octubre y la media mínima mensual de -1.8 ºC en Junio y Julio.
- Temporada Seca (abril - octubre): Días soleados y con pocas lluvias, perfectos para caminar y explorar, mientras que por las noches son frías.
- Temporada de Lluvias (noviembre - marzo): Llueve con frecuencia, pero hay días despejados y frescos. Los paisajes están más verdes, lo que da una vista increíble a las montañas.
Mejor época para visitar Raqchi
La mejor época para visitar Raqchi es de abril a octubre, con días soleados y perfectos para recorrer el sitio. En la temporada de lluvias (noviembre a marzo), el paisaje se vuelve más verde, aunque con algunas precipitaciones. Ambas opciones ofrecen una experiencia diferente.
¿Cómo llegar a Raqchi desde Cusco?
Para llegar a Raqchi hay varias opciones dependiendo de tu tiempo y presupuesto:
- Transporte público: Esta opción es la más económica. Toma un bus en el terminal de Huayruropata con destino a Sicuani. Pide al conductor que te deje en Raqchi. El viaje dura 2 horas.
- Tour guiado: Una opción cómoda, con transporte, guía especializado y a veces almuerzo incluido. Muchas agencias incluyen Raqchi en sus rutas por el Valle Sur, junto con Tipón y Andahuaylillas.
- Vehículo privado: Si buscas flexibilidad, alquilar un auto te permite viajar a tu ritmo. Puedes negociar el precio con un conductor, esta opción es rápida pero cara.
La historia milenaria de Raqchi
Periodo pre inca
En tiempos preincaicos, Raqchi estuvo habitado por pueblos como Marcavalle, Pucará y Wari, quienes practicaban la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Años más tarde, los Canchis se establecieron en la zona, transformándola en un punto importante para su desarrollo. En sus inicios, este lugar era conocido como Kacha, un nombre que aún resuena en la historia.
Periodo inca
Durante el Imperio Inca, Raqchi se convirtió en un centro religioso y administrativo dedicado al dios Wiracocha. Su construcción comenzó con el Inca Wiracocha, luego Pachacútec lo amplió entre 1439 y 1471, y finalmente Túpac Yupanqui lo completó en 1493. Con su enorme templo de adobe y piedra, además de almacenes y viviendas, se convirtió en un punto clave en la ruta hacia el Collasuyo.
Leyenda del Dios Wiracocha
Cuenta la leyenda que Wiracocha, el dios supremo de los incas, creador del mundo, la humanidad y los astros, viajó por los Andes modelando montañas, ríos y enseñando a los hombres y civilizandolos. Al llegar a Raqchi, fue recibido con hostilidad por los habitantes, lo que desató su furia. En respuesta, provocó un gran incendio y dejó una profunda huella en la zona. Arrepentidos, los pobladores erigieron el majestuoso templo en su honor.
Periodo Colonial
Durante el siglo XVI, con la llegada de los españoles Raqchi se transformó. El sistema de encomiendas y corregimientos cambió la vida de sus habitantes, llevando al abandono. El antiguo pueblo de Cacha se reorganizó en San Pedro y Tinta por orden del virrey Francisco de Toledo en 1572, el pueblo de Cacha estaba conformado por el Hanan Saya y el Urin Saya, fue reducido en San Pedro de Cacha y San Pablo de Cacha. Años después, en 1643, el territorio pasó a manos del marqués de Valparaíso, dejando atrás su pasado inca
Raqchi en la actualidad
Hoy, Raqchi es un destino turístico donde la historia y la tradición siguen vivas, forma parte del tour del Valle Sur del Cusco. Actualmente, es una de las comunidades con mayor producción de cerámica y sus habitantes se dedican principalmente al cultivo de papa, trigo, habas y maíz. Las costumbres ancestrales siguen presentes, ofreciendo a los visitantes una experiencia auténtica.
Festival de Raqchi: Una celebración de fe y cultura
Uno de los eventos más importantes en esta zona es la celebración en honor a los apóstoles San Pedro y San Pablo, que se realiza cada año el 29 de junio. Durante esta festividad, Raqchi cobra vida con música, danzas y actividades religiosas que combinan tradiciones andinas con el catolicismo.
Qué ver en el Parque Arqueológico de Raqchi
El Gran Templo de Wiracocha
El Templo de Wiracocha destaca como una de las estructuras más imponentes de la arquitectura inca, con 92 metros de largo, 25 metros de ancho y muros de hasta 12.5 metros de altura. Hoy en día, aún se pueden ver los restos de sus muros centrales, construidos con una base de piedra pulida que continúa con adobe. Su diseño incluía un techo de dos aguas sostenido por 11 columnas cilíndricas en cada lado, de las cuales algunas siguen en pie.
Este lugar era un centro sagrado donde los incas realizaban rituales en honor a Wiracocha, considerado el creador del mundo
El Templo Inca Mayor
El Templo Inca Mayor destaca por su imponente estructura, que en su época fue similar al Templo de Wiracocha. Sin embargo solo se conservan sus bases de piedra y adobe, mostrando la grandeza de la arquitectura inca.
Las colcas: Los graneros reales
Las colcas conocidas como los graneros reales están ubicadas cerca a los recintos, cuenta con 156 depósitos circulares, alineados en dos hileras, cada uno con un diámetro de 9.20 metros. Fueron construidos para almacenar grandes cantidades de alimentos, cerámica, textiles. Gracias a este sistema, la población y el ejército inca siempre tenían reservas en tiempos de sequía o guerra.
Los recintos
Cuenta con 22 estructuras alineadas en paralelo, construidas en base a la misma técnica constructiva del templo. Destacan sus nichos trapezoidales y ventanas, de las cuales 12 de estas edificaciones están alineadas en pares a lo largo de 250 metros, conectadas por patios llamados pucllanapampa, que en quechua significa “pampa de los juegos”. Se cree que estos espacios pudieron haber funcionado como viviendas o alojamientos para soldados y sacerdotes.
Las fuentes de agua: Baños del inca
Los baños del inca son conocidos como los manantiales sagrados. Estas fuentes de agua provenientes de un canal subterráneo, se distribuyen en 5 caídas de agua denominadas “paqchas”. Estos complejos de baños no solo muestran la predilección inca por la limpieza personal sino también su avanzada tecnología hidráulica.
El Ushno
El Ushno es una plataforma rectangular con una abertura en el centro y escalinatas en la parte media que permiten acceder a la parte más alta. En este lugar sagrado, los incas realizaban ceremonias y rituales dedicados a sus dioses. También funcionaba como un espacio de reunión para los líderes y la comunidad durante eventos importantes.
El Cuartel o Chaski Wasi
El Cuartel o Chaski Wasi eran refugios rectangules donde los chaskis, mensajeros incas, descansaban tras recorrer largas distancias llevando mensajes. Estas construcciones cumplían funciones militares y sociales, asegurando una comunicación rápida y eficiente en el imperio.
La Gran Muralla de Raqchi
Raqchi, está rodeada de una enorme muralla de 7 kilómetros de largo, 5 metros de alto y 2 metros de ancho que resguarda el sitio. Construida con piedra toba volcánica, servía como defensa contra posibles ataques y también como punto de control para quienes entraban y salían de la zona. Su tamaño y diseño muestran la importancia estratégica de este lugar en la época inca.
La laguna de Raqchi
Dentro del sitio arqueológico hay una laguna artificial que simbolizaba la conexión de Wiracocha con el agua. Su construcción refleja el avanzado conocimiento hidráulico de los incas y su profunda espiritualidad.
El camino inca o Qhapac Ñan
Este camino inca forma parte de la red vial de Tahuantinsuyo, situado al noreste del parque arqueologico, va en dirección al Qollasuyo. Fue construida a lo largo de muchos periodos incas, siendo elevada en el gobierno de Wiracocha y la última etapa había sido completada en 1471 a 1493 por Pachacútec.
El mirador de Raqchi
Desde este punto elevado se obtiene una vista espectacular del sitio arqueológico y los alrededores. Es el lugar ideal para capturar fotografías y apreciar la distribución arquitectónica de Raqchi desde las alturas.
Sitios cercanos a Raqchi
Tipón
Tipón, a 27 km de Cusco se ubica en el distrito de Oropesa, es un antiguo complejo inca, destaca por su avanzado sistema de canales y acueductos que aún funcionan. Sus terrazas, recintos de piedra y altar al sol reflejan la conexión de los incas con el agua y la naturaleza. Este lugar no solo servía para la agricultura, sino también para rituales sagrados.
Piquillacta
Piquillacta, una antigua ciudad Wari ubicada al sur de Cusco, fue construida entre 600 y 1000 d.C. en un área de 50 hectáreas. Sus muros encierran plazas, templos, edificios de varios pisos y recintos que pudieron albergar hasta 10,000 personas. Hoy, es una parada imprescindible en el recorrido por el Valle Sur de Cusco.
La Iglesia San Pedro de Andahuaylillas
La Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas es un impresionante templo colonial ubicado en el Valle Sur de Cusco. Su construcción, que data entre 1570 y 1606, destaca por su arquitectura sencilla en el exterior, pero en su interior alberga pinturas y lienzos de la Escuela Cusqueña jamás vista, que representan la vida de San Pedro con impresionantes marcos de oro. Además, de un majestoso órgano, orfebrería de plata y un altar barroco.
Vinincunca o Montaña de Colores
Vinincunca, también llamada Montaña de Siete Colores, se encuentra al sureste de Cusco, cerca del Ausangate, a 5,200 m.s.n.m. Sus laderas muestran franjas de colores naturales debido a la presencia de minerales, creando un paisaje único que contrasta con la imponente cordillera andina.
Puente de Checacupe
Ubicado en la provincia de Canchis, Cusco, Checacupe destaca por conservar tres puentes de distintas épocas: inca, colonial y republicana. Cada uno refleja la evolución de la ingeniería y el tránsito en los Andes. Su mayor atractivo es el puente inca, hecho de cuerdas de ichu, que aún se mantiene en pie. Además, el puente colonial, construido con piedra y argamasa, sigue intacto, mostrando la evolución de la ingeniería en los Andes.
Consejos y recomendaciones para visitar Raqchi
¿Qué comer en Raqchi?
Estos son algunos de los platos típicos que debes probar en Raqchi:
- Cuy al horno: El cuy se hornea con hierbas andinas, logrando una carne jugosa y piel crujiente. Se sirve con papas doradas y una salsa de ají que realza su sabor.
- Trucha frita: Consiste en una trucha bien dorada y crujiente, resaltando su sabor con hierbas frescas. Acompañada de vegetales y papas o arroz, creando un plato equilibrado.
- Pepián de cuy: Este guiso mezcla cuy cocido con ají panca, ají amarillo y maní, logrando una salsa cremosa. Su sabor es intenso y ligeramente picante, perfecto para los amantes de la comida tradicional.
Precio de entrada y horarios de Raqchi
Costo de entrada:
- Extranjeros: S/ 10.00
- Nacionales: S/ 7.00
- Niños y estudiantes: S/ 3.00
Horario de atención
El horario de atención en Raqchi es de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Tómate tu tiempo para recorrerlo y disfrutar cada rincón.
Consejos para una experiencia inolvidable en Raqchi
- Llevar DNI o pasaporte en caso de turista extranjero.
- Usar ropa cómoda y una chaqueta ligera, ya que el clima puede cambiar.
- Llevar una chaqueta impermeable, cortavientos y ponchos de lluvia.
- No olvides tu protector solar y gorro, especialmente en los meses más soleados.
- Si quieres disfrutar del festival, visita Raqchi en junio.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es Raqchi?
Raqchi es un sitio arqueológico inca ubicado en el Valle Sur de Cusco, conocido por el Templo de Wiracocha, una imponente estructura de piedra y adobe. Fue un centro religioso, administrativo y militar, con colcas, recintos y caminos que conectaban el Imperio Inca.
- ¿Qué hace especial al Templo de Wiracocha en comparación con otras ruinas incas?
Es el único templo inca dedicado al dios Wiracocha y su muro de adobe de 12 metros es el más grande del Imperio Inca.
- ¿Cuánto tiempo se recomienda para recorrer Raqchi sin perderse ningún detalle?
Lo ideal es dedicar entre 1.5 y 2 horas para recorrer el templo, las colcas y las demás estructuras del complejo arqueológico de Raqchi.
- ¿Existen tours guiados a Raqchi o es mejor visitarlo por cuenta propia?
Si, hay tours que incluyen Raqchi en la ruta del Valle Sur, pero también puedes visitarlo por cuenta propia en transporte público. Sin embargo se recomiendan los tours organizados ya que cuenta con transporte público, guía especializado y en algunos casos hasta comidas.
- ¿Es posible encontrar hospedaje cerca de Raqchi o es mejor regresar a Cusco?
Hay hospedajes básicos en la zona, pero la mayoría de viajeros prefieren regresar a Cusco tras la visita, para más comodidad.
- ¿Es necesario comprar las entradas con anticipación o se pueden adquirir en el lugar?
No se requiere compra anticipada, puedes adquirir tu entrada en la boletería del sitio sin problemas.
- ¿Qué significado tiene el Templo de Wiracocha dentro de la cosmovisión andina?
Era un centro sagrado dedicado al dios Wiracocha, considerado el creador del mundo, los astros, el hombre y la energía que lo sostiene.
- ¿Se puede visitar Raqchi con niños? ¿Es un destino familiar?
Sí, es un destino tranquilo y seguro para visitar en familia, aunque se recomienda supervisar a los niños en las estructuras.
- ¿Raqchi está incluido en el Boleto Turístico de Cusco o se paga aparte?
No está incluido en el Boleto Turístico de Cusco, por lo que la entrada se paga directamente en el sitio.
- ¿Se puede combinar la visita a Raqchi con otros destinos en un solo día?
Sí, puedes visitarlo junto con Tipón y Andahuaylillas en un tour de día completo por el Valle Sur.