Dicen que cuando el sol se esconde, la piedra cobra vida…En lo alto de Cusco existe un templo que no se construyó, sino que se esculpió en la montaña. El Templo de la Luna guarda secretos, cavernas rituales y figuras que conectan con la luna, la fertilidad y el alma andina. Aquí no hay estructuras grandiosas, pero sí una energía que transforma.

¿Qué misterios guarda el Templo de la Luna en Cusco? historia y rituales

El Templo de la Luna, también llamado Saloniyoq o Waka Amaru Markawasi, fue un espacio sagrado para los incas. Se construyó sobre una gran roca tallada con figuras que aún impresionan. La más conocida tiene forma de luna semicircular, lo que dio origen a su nombre actual. Además, en el exterior del templo se pueden ver grabados del cóndor, la serpiente y el puma, animales muy respetados en la cosmovisión andina. Dentro del templo, una cueva guarda una mesa ceremonial esculpida a detalle.

Desde lo alto, una abertura natural deja pasar la luz y la dirige justo hacia la mesa, creando un ambiente muy especial. Cerca del lugar pasa un antiguo tramo del Camino Inca que va hacia Pisac. Y si subes un poco más, podrás disfrutar de una hermosa vista de todo Cusco.

Templo de la Luna
El Templo de la Luna en Cusco.

Ubicación

El Templo de la Luna se ubica al norte de la ciudad del Cusco, a unos 3,655 metros de altura y a solo 1 kilómetro de Qenqo. Situado junto al antiguo camino inca que conduce al Antisuyo. Hoy forma parte del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán junto a otros sitios como Tambomachay y Puca Pucara.

¿Cómo llegar al Templo de la Luna en Cusco?

Para llegar al Templo de la Luna tienes estas opciones, todo depende de tu tiempo, presupuesto y ganas de caminar:

  • A pie: Desde el centro histórico, sube por San Blas, pasa la Piedra de los 12 Ángulos y sigue por la calle Atoj Sayk’uchij. Luego asciende por las escaleras hasta llegar al Cristo Blanco. Desde ahí, toma la pista hacia Qenqo y cruza los campos hasta el Templo.
  • Transporte público: Toma un bus en Rosaspata de las líneas "Cristo Blanco" o "Señor de Huerto". Baja en el paradero de Qenqo. El trayecto dura 20 a 30 minutos y cuesta 1 sol. Desde ahí, llegarás al templo en unos 10 minutos a pie.
  • En taxi o auto privado: Es la forma más cómoda y rápida. En unos 15 minutos estarás en el lugar, con un costo de entre 15 y 25 soles, el monto varía de acuerdo a lo que negocies con el taxista.
  • Tour guiado: También puedes unirte a un tour que incluya el Templo de la Luna junto a otros sitios cercanos. Es una buena opción si quieres conocer más sobre su historia.
Recorre al rededor del Templo de la Luna
Al recorre este Templo de la Luna podrás acceder al camino inca.

Mejor momento para visitar  el Templo

Visita el Templo de la Luna por la mañana o al final de la tarde, cuando hay menos gente y el entorno se siente más sereno. De abril a noviembre, los días suelen ser soleados y perfectos para caminar. Aun así, si vas en época de lluvias, verás todo más verde y con una atmósfera tranquila. 

Historia del Templo de la Luna Cusco

Entre los años 1428 y 1532 d.C., los incas esculpieron el Templo de la Luna directamente sobre una enorme roca. Según cronistas, este espacio servía como adoratorio, donde se honraban a sus dioses mediante rituales sagrados. El investigador Germán Zecenarro lo identificó como la séptima huaca llamada Amaru Markawasi. En su interior, se puede distinguir una serpiente tallada que representa al amaru, símbolo de renovación.

El templo lunar de Cusco y su conexión con la cosmovisión inca

Para los incas, la luna era más que un astro: era Mama Quilla, guardiana de las mujeres, del agua y de los ciclos de la vida. En este templo, se ofrecían rituales para pedir fertilidad, lluvias y equilibrio con la naturaleza. Su ubicación cercana a Sacsayhuamán sugiere que ambos formaban parte de un conjunto ceremonial mayor. Visitar este sitio es acercarse a la manera en que los incas entendían el mundo.

¿Qué rituales se realizaban en el Templo de la Luna?

Los rituales que realizaban en el Templo de la Luna  eran estrechamente ligados a los ciclos lunares. Era común hacer ofrendas durante la luna llena, especialmente peticiones relacionadas con la fertilidad y el equilibrio emocional. Las cuevas internas servían como lugares de transformación simbólica, similares a un “regreso al vientre” antes de renacer con una nueva energía.

  • Ofrendas a la Pachamama: Uno de los rituales más importantes era el dedicado a la Pachamama, considerada la madre de todo lo que habita en la tierra, quien provee los frutos y permite la vida gracias al trabajo de quienes la cultivan. En su honor se entregaban hojas de coca, maíz, chicha y otros elementos de la naturaleza, como forma de agradecer y pedir su protección.
  • Rituales a la killamama (Madre Luna): Otro ritual significativo se dirigía a la Killamama, o madre luna. Esta deidad femenina era vista como compañera del Inti Tayta, el dios sol. Su presencia en el cielo marcaba los tiempos para sembrar, descansar y honrar la vida. En este templo, cuya forma se adapta casi por completo a la roca natural, los incas realizaban actos simbólicos para conectarse con su energía y pedir fertilidad para las mujeres y los campos.
  • Ritos vinculados a la fertilidad femenina: El espacio también cumplía una función importante para las mujeres. En tiempos incas, se realizaban rituales especiales dedicados a fortalecer la fertilidad de la mujer y la conexión con el ciclo lunar. 
Tallados en el Templo de la Luna
En la parte exterior se observa diferentes tallados.

Arquitectura, cuevas incas y simbolismo oculto

A diferencia de otros templos, en el templo de la Luna no se usaron bloques para su construcción, sino que todo fue tallado sobre la misma piedra. Al entrar, encontrarás cavidades que simbolizan vientres maternos, asociados con la creación y el renacimiento. En sus cuevas aún permanecen altares de piedra y figuras que recuerdan animales sagrados.

Dato extra: Durante investigaciones arqueológicas en el Templo de la Luna, se descubrió una escultura lítica tallada en piedra caliza conocida como Mayupuma, que parece representar una nutria o un puma de río. Este hallazgo refuerza la idea de que los incas veían a cada animal como un puente entre lo espiritual y lo terrenal. De hecho, el diseño de Cusco imita la forma de un puma, símbolo de poder.

Templo de la Luna en la actualidad 

Hoy en día, el Templo de la Luna continua siendo un espacio sagrado para quienes practican rituales ancestrales, hacen ofrendas a la tierra para pedir salud, buenas cosechas y protección. Algunos guías andinos y curanderos realizan aquí ceremonias tradicionales como las limpias energéticas y los conocidos “pagos a la tierra” o despachos. Aunque poco difundido, este lugar conserva su encanto entre viajeros que valoran la conexión espiritual con los Andes. 

Dato extra: Esta prohibido realizar quemas dentro de la cavernas del Templo de la Luna, ya que genera deterioro por lo que tenemos que preservar.

Qué ver en el Templo de la Luna en Cusco

Huaca del Templo de la Luna

La Huaca del Templo de la Luna es una gran roca tallada por los incas donde hacían ceremonias especiales. Se pueden ver figuras talladas de pumas, serpientes y cóndores, que representan la trilogía andina. En la misma roca esculpieron mesas, escalinatas y asientos rituales. Fue un lugar sagrado para honrar a la Pachamama, la madre luna y la fertilidad femenina.

Huaca del Templo
La Huaca del Templo de la Luna.

Cuevas o cavernas

El Templo de la Luna posee tres cavernas de formación rocosa, las cuales fueron esculpidas con precisión para cumplir funciones ceremoniales. Cada una tiene una entrada natural que conecta con pasajes internos, donde los incas realizaban rituales en honor a la luna y la fertilidad. Además, en el interior aún se conservan altares tallados, asientos rituales y figuras simbólicas que reflejan su cosmovisión

Recintos o viviendas

Estos recintos servían como viviendas para quienes cuidaban la huaca.  Son de forma rectangular, construidos en base a  piedra con mampostería rústica. Se encuentran  junto a formaciones rocosas.  Además en la zona suroeste destaca una construcción sobre una plataforma de piedra, con dos accesos y muros enlucidos que probablemente tuvieron gran importancia y  aún se conservan.

Recintos en el Templo de la Luna
Los recintos del Templo de la Luna.

Dato interesante: Dentro de estas viviendas se hallaron restos de cerámica, utensilios de uso diario y granos de maíz quemados.

Qolqas 

En el lado norte se hallaron dos recintos rectangulares denominados qolqas, usados por los incas como almacenes de alimentos. Cada uno mide casi 16 metros de largo y tiene entradas orientadas hacia el lado norte, en el interior se encuentra una plataforma con canales de drenaje ayudaba a mantener todo seco y en buen estado. Estos productos, además de alimentar a la población, servían para ofrendas rituales en honor a sus dioses.

Muros de Contención

Existen muros de contención o plataformas en el sector sureste que los incas construyeron para dar estabilidad al terreno rocoso. Estas estructuras permiten acceder con mayor seguridad a las cavernas talladas en la piedra. Además, organizan el espacio ceremonial sin alterar el entorno natural. Hoy siguen siendo clave para entender cómo integraban la arquitectura con la montaña.

¿Qué hacer en el Templo de la Luna? Actividades que puedes realizar 

Paseo a caballo

Puedes explorar los alrededores del templo de la Luna a caballo, es una forma distinta de disfrutar el paisaje andino, respirar aire puro y descubrir los rincones mientras cabalgas a un ritmo suave y admirar el entorno con calma. Este recorrido se realiza desde la zona x que bordea toda gran parte del Templo de la Luna.

Paseo a caballo
Paseo a caballo en los alrededores al Templo de la Luna en Cusco.

Picnic

Después de caminar o montar a caballo, puedes hacer un picnic al aire libre en los alrededores del Templo. Sentarte a comer algo ligero, rodeado de árboles y paisajes increíbles.

Rituales y sanación

Muchas parejas eligen este lugar para celebrar ceremonias simbólicas, como un matrimonio andino o un pequeño ritual de sanación. Con la guía de un maestro local, este momento puede convertirse en algo muy especial.

Además, si buscas un espacio para meditar o estar en silencio, este templo es perfecto. La atmósfera, sobre todo cuando cae la tarde o aparece la neblina, invita a respirar hondo, agradecer y conectar con la energía de la Pachamama y la luna.

Meditación en Templo de la Luna Trekero
La meditación en el Templo a la Luna. Créditos @raffamartinez.

Información útil para tu visita al Templo de la Luna

Horario de visita

El Templo a la Luna no tiene horario establecido, puedes visitar esta zona en cualquier momento del día, pero de preferencia te sugiero visítalo por la mañana o por la tarde.

Costo de visita

La vista al templo a la Luna en Cusco es totalmente gratuito, aunque algunas agencias lo incluyen dentro de los recorridos, la zona no cuenta con señalización clara por lo que se recomienda ir con alguien que conozca el camino o usar GPS.

Otros sitios cercanos que puedes visitar 

  • Q'enqo: Este sitio inca destaca por sus pasajes subterráneos y altares tallados en roca. Fue escenario de rituales como sacrificios y momificaciones, pertenecía a la Panaca Real del Inca Pachacútec. Situado a solo 10 minutos del Templo de la Luna.
  • Puca Pucara: Se ubica a 7 kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco. Conocido como la fortaleza roja inca. Este lugar fue un centro ceremonial y administrativo donde se cumplía funciones de control y vigilancia hacia la ciudad de Cusco.
  • Tambomachay: Situado a solo 1 kilómetro de Puca Pucara. Destaca por sus construcciones finamente labradas. Famoso por sus canales y fuentes de agua, fue un lugar sagrado para los incas donde se realizaban ceremonias ligadas al culto al agua y la purificación.
  • Sacsayhuaman: Se ubica a 2 kilómetros al norte de la Plaza de Armas. Es una de las construcciones más importantes del imperio inca, siendo el gran templo ceremonial donde se realizaban rituales, festividades y eventos sociales en honor al dios Sol.

Qué llevar al Templo de Luna

  • Zapatos cómodos, ya que el camino es de tierra y tiene algunas subidas.
  • Ropa ligera y una casaca, porque el clima en Cusco cambia con frecuencia.
  • Gorra o sombrero y bloqueador solar, el sol suele ser fuerte incluso en días nublados.
  • Agua, es importante mantenerse hidratado, sobre todo si vas caminando.
  • Respeto por el lugar, es un sitio antiguo y especial, así que evita hacer ruido y no dejes basura.

¿Vale la pena visitar el Templo de la Luna en Cusco?

Sí, sobre todo si buscas un lugar tranquilo y lleno de energía, lejos de las multitudes. Este templo conecta historia, naturaleza y silencio. Además, la conexión con la naturaleza es tan fuerte que recargar energías sin darte cuenta. Caminar por sus cuevas te da calma y una sensación especial. Es perfecto para reconectar contigo mismo y con la fuerza de la madre tierra. No esperes mas ven y visita el templo de la Luna.

Preguntas frecuentes 

¿Cuánto tiempo se tarda en llegar caminando desde el centro de Cusco?

El recorrido a pie desde San Blas toma entre 60 y 90 minutos, dependiendo del ritmo y paradas que hagas en el camino.

¿Hay señalización para llegar al Templo de la Luna?

No hay señalización clara, por eso se recomienda ir con un tour o usar GPS, por último si accedes por cuenta propia puedes preguntar a los locales. Por la ruta desde Qenqo o Sacsayhuamán se encuentran muchas personas.

¿Necesito un boleto turístico para entrar al Templo de la Luna?

No, la entrada es libre y gratuita, ya que el sitio no forma parte del circuito oficial de monumentos del Cusco. Así que aprovecha esta oportunidad mientras sea gratis.

¿Puedo visitar el Templo de la Luna con niños o personas mayores?

Sí, pero es mejor hacerlo en días secos, ya que el terreno irregular puede dificultar el acceso si hay barro. Siempre con cuidado y bastante paciencia al recorrer esta zona.

¿Hay guías turísticos que incluyan el Templo de la Luna en sus rutas?

Algunos tours alternativos lo incluyen junto con Sacsayhuamán y otros puntos menos conocidos como el Templo del Mono.

¿Qué hace especial al Templo de la Luna frente a otros sitios incas?

Su conexión directa con la Tierra madre, los símbolos esculpidos y su energía silenciosa lo hacen único y espiritual.

¿Cuál es el mejor momento del día para visitar el Templo de la Luna?

Por la mañana temprano o cerca del atardecer, cuando hay menos gente y la luz crea un ambiente muy especial.

¿Hay señal de celular en la zona del Templo de la Luna?

La señal es inestable, por eso es mejor descargar el mapa antes o avisar que estarás desconectado un par de horas.

¿Puedo meditar o hacer ceremonias en el Templo de la Luna?

Sí, muchas personas van a meditar, siempre que lo hagas con respeto, sin alterar el entorno ni interferir con otros visitantes. 

¿Es seguro visitar el Templo de la Luna por cuenta propia?

Sí, es seguro durante el día, pero se recomienda ir con otra persona y evitar horarios muy temprano o al anochecer.