Imagina un laberinto esculpido en la roca, donde los incas no construyeron sino moldearon respetando la esencia de la Pachamama. En Q’enqo, ubicado en la ciudad de Cusco, cada canal tallado, cada altar y cada símbolo es una pista hacia el corazón de la espiritualidad inca. Aquí, las ceremonias ancestrales conectaban a los incas con sus dioses, el cosmos y la tierra. ¿Qué secretos guarda este "laberinto"? Descúbrelo mientras te adentras en su magia ancestral.

Q’enqo un enigma arqueológico te invita a perderse entre su misticismo y sus secretos. En este blog te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre este magnífico sitio.

Descubre la conexión entre Q’enqo y los rituales incas

El complejo arqueológico de Q’enqo, en Cusco Perú se divide en dos sectores principales: Q’enqo Grande y Q’enqo Chico. Ambos presentan formaciones rocosas únicas, galerías subterráneas y estructuras talladas que reflejan el ingenio de los incas. Este complejo cumplió la función netamente religiosa, fue un lugar sagrado, siendo huaca ceremonial religiosa.

Esta Huaca Sagrada, construida por los incas, fue escenario de rituales como sacrificios y momificaciones. Pertenecía a la Panaca Real del Inca Pachacútec, encargada de ceremonias lideradas por un Huma sacerdote. Además, servía como punto de veneracion para mallkis e ídolos camino al Antisuyo.

Q'enqo
Sitio Arqueológico de Q'enqo

Significado de Q’enqo

El nombre Q’enqo deriva del quechua Q’inqu, que significa "laberinto" o "sinuoso," hace referencia a las complejas formas y giros de los afloramientos rocosos de caliza en la zona. Refleja la profundidad simbólica y espiritual que los incas otorgaban a su entorno natural.

Segun Luis A. Pardo menciona del sitio en su libro “Historia y Arqueología del Cusco” como Hatun Q’enqo que es vericueto, osea vericueto grande, el otro vericueto chico hace referencia Q’enqo chico.

Ubicación

Q’enqo está ubicado a unos 4 kilómetros al noreste de la ciudad de Cusco, Perú a una altitud aproximada de 3,580 metros sobre el nivel del mar. Este complejo forma parte del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán situado en el cerro Socorro, con una coordenadas geográficas de 13°30'38” de latitud sur y 71°58'18” de longitud oeste.

Centro ceremonial de Q'enqo
Vista de las tíanas y escalinatas en el centro ceremonial de Q'enqo.

¿Cómo llegar a Q’enqo?

Para llegar a Q’enqo tienes varias opciones, depende de tu presupuesto y tiempo disponible. A continuación te detallamos algunas opciones:

  • A pie:  Esta excursión se accede desde el centro histórico del Cusco, siguiendo la ruta de Sacsayhuamán pasando por Cristo Blanco hasta llegar al sitio de Q’enqo. El trayecto dura entre 40 minutos a una hora, según el ritmo de cada persona.
  • En bus público o taxi: Esta opción es más económica, puedes tomar el bus de la empresa de Cristo Blanco o Señor del Huerto desde Rosaspata por solo un sol (S/.1.00 moneda peruana). Si prefieres taxi, será más rápido, pero el costo dependerá del acuerdo con el conductor.
  • En tour organizado: Si buscas comodidad y seguridad, una agencia de viaje es más recomendable. Los tours incluyen la visita al Cristo Blanco y otros sitios cercanos. Además, de transporte, guía autorizado y a veces hasta comida.
Los pasajes de Q'enqo
Vista de turista admirando las inmensas rocas en Q'enqo

Clima

El clima en Q’enqo es templado frío típico de la región, con una temperatura que fluctúa entre 10º C a 20º C con días soleados y noches frías.

  • Temporada seca (abril a octubre): Las temperaturas son más agradables con días soleados y cielos despejados.
  • Temporada de lluvias (noviembre a marzo): En esta época el clima es imprescindible con días nublados y lluvias frecuentes.

Mejor época para visitar Q’enqo

La mejor época para visitar Q’enqo es durante la temporada seca, entre abril y octubre. Durante estos meses, el clima es más estable y permite disfrutar de las vistas y los recorridos sin interrupciones por lluvias.

  • Horario recomendado durante el día: Visitar temprano en la mañana o al final de la tarde, te permitirá evitar multitudes y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

Flora

La flora en Q’enqo está compuesta por especies endémicas y exóticas como el ichu (Stipa ichu) que cubren las laderas y terrenos del sitio, lirio lirio (Lobelia ternera), ñucchu azul (Salvia sarmentosa), quisa (Caiophora), aya tica, queuña (Polylepis). Además, hay árboles como el eucalipto en gran cantidad y pequeños arbustos que se integran perfectamente con el entorno natural.

Fauna

En la región habitan diversas especies animales, entre ellas aves como el picaflor (Trochilidae), el cernícalo (Falco tinnunculus) y la urpitorcaza. Además, se pueden encontrar pequeños roedores como el poronccoy (Cavia tschudii) y el pericote (Apodemus sylvaticus). De manera ocasional, los lugareños también llevan llamas o alpacas al lugar.

Historia de Q’enqo

Durante el período incaico, la huaca de Q’enqo fue un importante centro ceremonial. Ubicada en el cerro Socorro, conocido posiblemente como Mant’ojlla o Mantacolla, fue construida en el siglo XV bajo el gobierno del inca Pachacútec. Este lugar sagrado se usaba para rituales religiosos vinculados a la agricultura y la astronomía.

Con la llegada de los españoles, Q’enqo fue abandonado. Las estructuras fueron desmanteladas y reutilizadas para construir iglesias y casonas coloniales. En 1572, el virrey Francisco de Toledo promulgó el decreto de extirpación de idolatrías. Esto impulsó la destrucción de lugares sagrados indígenas, como las saywas y los suqanqas de Qenqo, que fueron llevadas a Toq’ocachi para imponer la religión católica y erradicar las creencias andinas.

Hoy en día, Q’enqo es un monumento arqueológico protegido por el Ministerio de Cultura. Declarado Patrimonio Cultural, forma parte del circuito turístico de Cusco. Su riqueza histórica y cultural lo convierte en un destino imprescindible para los viajeros.

Piedras talladas en Q'enqo
Vista de los elementos líticos tallados en Q'enqo.

Investigaciones realizadas en Q’enqo

Q’enqo perdió su denominación original con el paso del tiempo. En 1937, Luis A. Pardo lo renombró como "Qqenncco Chico". Algunos investigadores proponen que podría haber sido la Guak’a de Patallacta o incluso la casa del inca Pachacútec.

  • En 1934, el arqueólogo Luis E. Valcárcel, junto con José María Franco Hinojosa, excavó el sitio de Q'enqo, desenterrando parte de su historia.
  • Luis A. Pardo, como jefe del Instituto Arqueológico del Cusco, documentó hallazgos importantes a 0.45 cm de profundidad: Restos humanos, Tres tupus de plata y un monolito en forma de puma.
  • En 1911, antes de la destrucción arqueológica del sitio, el explorador Hiram Bingham realizó un registro fotográfico de Q'enqo cuyo pie de página dice: The rock of khenkonear Cuzco.

Qué ver en Q’enqo

Intihuatana u observatorio astronómico

En la cima del roquedal se erige una estructura única, esculpida en un solo bloque de piedra. Está compuesta por dos protuberancias cilíndricas en alto relieve, talladas verticalmente sobre un pedestal de forma casi elíptica. El Intihuatana probablemente servía como un observatorio astronómico para medir solsticios y equinoccios, guiando las épocas de siembra y cosecha. Además en este gnomon lítico inca los sacerdotes rendían culto a sus dioses como el Sol, la Luna, Venus y las Estrellas.

El intihuatana en Q'enqo
El Intihuatana, tallado en un solo bloque de piedra en Q'enqo.

La canaleta zigzagueante

La Canaleta zigzagueante está ubicada cerca del Intihuatana y tallada sobre el afloramiento rocoso. Según el historiador Victor Angles, parte de un pequeño hoyo un canal serpenteante se desplaza hacia abajo en un plano inclinado que luego se bifurca en dos canales menores. Uno de sus ramales dirige el líquido hacia la Cámara subterránea o Sala de Sacrificios. Este líquido podría haber sido sangre de sacrificios rituales (de animales o humanos) ofrecidos a los dioses, o la bebida sagrada llamada Ajha, conocida como chicha de jora.

La canaleta zigzagueante
Vista de canaleta zigzagueante en Q'enqo.

Además, en la roca se observan elementos de la connotación religiosa, siendo la representación de la serpiente (Amaru), una cabeza de un felino y un ave que son los de la trilogía andina.

El anfiteatro y el tormo

Se trata de una área semicircular de 55 metros de largo con 19 nichos ceremoniales incompletos distribuidos en el lienzo pétreo. En la parte central delante del roquedal se levanta un monolito de 6 metros de altura que aparenta ser un puma sobre un sólido pedestal rectangular. Este monolito in situ muestra haber sido una gigantesca escultura, que tiene rastros de haber sido destruido por los extirpadores de idolatrías.

El monolito del anfiteatro
Vista del monolito o tormo del anfiteatro de Q'enqo.

Este anfiteatro en el incanato fue un enorme templo para las ceremonias públicas donde se rendía culto y descanso rituales, en cada asiento incompleto u hornacinas a los mallkis, wayqes, otros ídolos y objetos se veneraban.

Galerías subterráneas

Las galerías subterráneas son los túneles o pasajes excavados en la roca que conectan los espacios sagrados de gran importancia espiritual y simbólica. Probablemente tenían fines rituales.

La sala de sacrificios o sala mortuoria

Esta cámara subterránea es semicircular, se encuentra en el interior de un afloramiento rocoso, donde se realizaban sacrificios y rituales de momificación. La roca fue cuidadosamente tallada moldeando techos, paredes, mesas y nichos con notable precisión.

Destaca por poseer una mesa o altar utilizada en ceremonias para embalsamar a la nobleza inca, conocida como los "orejones", o en sacrificios humanos y de llamas en honor a los dioses incas. Este altar está asociado a escalones y alacenas, además de un angosto pasaje que conduce a un oscuro sótano, añadiendo un aire de misterio al lugar.

El altar de la sala de sacrificios
El altar de la sala de sacrificios o sala mortuoria en Q'enqo.

El bosque de Q’enqo

El bosque de Q’enqo, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destaca por su singular belleza y biodiversidad. Este espacio natural, único en el mundo, alberga una impresionante variedad de árboles exóticos, entre ellos los majestuosos e imponentes eucaliptos, que contribuyen a su encanto incomparable.

El bosque de Q'enqo
Vista del bosque exótico de Q'enqo.

Q’enqo Chico

Q’enqo Chico presenta una estructura casi circular con características destacadas como escalones, escaños, nichos y acueductos. Sus contornos evidencian antiguas murallas, que en su tiempo debieron alcanzar alturas significativamente mayores a las actuales.

Sitios cercanos a Q’enqo

Sacsayhuamán

Sacsayhuamán, una majestuosa fortaleza inca, se alza imponente cerca Q’enqo a solo 4 kilómetros al norte de la ciudad imperial. Este sitio arqueológico destaca por ser un templo ceremonial con sus muros de piedra como baluartes zigzagueantes, torreones, portadas, chinacanas, rodaderos o suchunas, muralla, andenes y acueductos. Hoy en día, Sacsayhuamán es el escenario central del Inti Raymi, la emblemática Fiesta del Sol, que celebra las tradiciones y cultura del Cusco.

Cristo Blanco

El Cristo Blanco, una majestuosa estatua de Jesuscristo de ocho metros de altura, se alza con los brazos abiertos, simbolizando protección y acogida para la ciudad del Cusco y sus habitantes. Además de su valor histórico, este emblemático monumento sirve como un mirador excepcional, brindando una de las vistas panorámicas más impactantes de la ciudad.

Puka Pukara

Puca Pucara, conocida como la "Fortaleza Roja", se encuentra a solo 1 km del sitio arqueológico de Tambomachay. Este lugar cumplió una función militar clave, sirviendo como puesto de control y vigilancia para proteger el valle del Cusco. Además, probablemente funcionó como un tambo, ofreciendo descanso a los incas y formando parte del sistema defensivo de la ciudad.

Tambomachay

Conocido como "El Baño del Inca", un lugar ceremonial relacionado con culto al agua, sobresale por sus ingeniosos sistemas hidráulicos. Situado a 6 kilómetros de Cristo Blanco, a una altitud de aproximadamente 3,700 metros sobre el nivel del mar, este sitio servía como un espacio de descanso para los incas. Además, aquí se realizaban rituales en honor al agua, un elemento que consideraban sagrado.

Boletos de entrada a Q’enqo

Para acceder a Q’enqo y otros sitios arqueológicos cercanos como Sacsayhuamán y Tambomachay y Puca Pucara, necesitas el Boleto Turístico del Cusco. Este boleto incluye la entrada a múltiples atracciones y puede ser adquirido en Cusco. Además el boleto turístico integral te permite acceder a 16 destinos.

Circuito I

Este boleto es válido por un día, te permite visitar cuatro increíbles sitios arqueológicos dentro del Parque de Sacsayhuamán:

  • Sacsayhuamán
  • Q'enqo
  • Tambomachay
  • Puca Pucara

Lugares de venta de boletos

Los boletos se pueden adquirir en la boletería del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán o en puntos de venta autorizados en Cusco.

  • Oficina COSITUC: La oficina principal para la compra de boletos se encuentra en la Avenida El Sol N.º 103, oficina 102 (Galería Turística).
  • Horarios de atención :Lunes a viernes: 8:00 am a 5:30 pm - Sábados: 8:30 am a 12:30 pm.
  • Se puede comprar en todos los lugares incluidos en el Boleto turístico y en el mismo Q’enqo. Además se puede acceder al boleto en las agencia de viajes autorizadas.

¿Cuánto cuesta la entrada a Q’enqo?

El ingreso está incluido en el boleto turístico de Cusco, cuyo precio varía según la duración y el número de sitios que incluye.

Tipo de BoletoTurista ExtranjeroTurista NacionalVigencia
Boleto Parcial - Circuito IS/. 70.00 (19 USD)S/. 40.00 (11 USD)1 día
Boleto turístico IntegralS/. 130.00 (35 USD)S/. 70.00 (19 USD)10 días

Recomendaciones para tu visita 

  • Documentos de identidad: Llevar DNI o pasaporte.
  • Ropa cómoda y abrigada: El clima puede ser fresco, especialmente por la mañana y al atardecer. Usa capas para adaptarte a los cambios de temperatura.
  • Calzado adecuado: Opta por zapatos para caminar con buena tracción, ya que el terreno puede ser irregular.
  • Protección solar: Lleva sombrero, gafas de sol y protector solar.
  • Agua y snacks: Mantente hidratado y lleva algo ligero para comer.
  • Respeta las normas: No toques ni dañes las estructuras líticas.
  • No dejes basura: Lleva contigo todo lo que traigas,  recoge los residuos sólidos en los tachos de basura.