No importa si eres devoto o no. Cuando las campanas suenan, las flores cubren el suelo y la ciudad entera se detiene para recordar, algo en ti cambia. La Semana Santa en Perú es un puente entre lo sagrado y lo cotidiano. ¿Qué se celebra realmente?, ¿Quieres saber por qué tanta gente viaja solo para vivirla?, ¿Qué hace a esta celebración tan especial?. Lo descubrirás aquí.

Semana Santa en Perú ¿Cómo y dónde experimentar las celebraciones más emotivas?

En Perú, la Semana Santa se vive con el alma. Cada región le da su toque especial a esta celebración religiosa, combinando creencias, costumbres ancestrales y una fuerte unión comunitaria. Durante estos días, las ciudades se transforman: las calles se llenan de procesiones, los hogares se preparan con recetas tradicionales y las familias se reúnen para compartir y reflexionar.

¿Qué es la Semana Santa en Perú ?

La Semana Santa en Perú es una celebración religiosa que recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Esta festividad comienza con el Domingo de Ramos y continúa con misas y procesiones en todo el país hasta el Domingo de Resurrección.  Cada región vive la Semana Santa a su manera, combinando la fe católica con tradiciones andinas. Es una de las celebraciones más importantes del año. Marca un tiempo de reflexión, fe y unión familiar, además de una expresión cultural.

Jesús en Jerusalén
La entrada triunfal de Jesús a Jerusalén representa el Domingo de Ramos.

¿Cuál es el significado de la Semana Santa?

La Semana Santa recuerda los últimos días de Jesús y se celebra con mucha devoción en Perú y  todo el mundo. Cada día tiene un valor especial:

  • Domingo de Ramos: Marca el inicio, recordando la entrada de Jesús a Jerusalén con palmas y cantos. En muchas iglesias se hacen misas y procesiones con hojas de palma bendecidas.
  • Lunes Santo: Se recuerda cuando Jesús expulsó a los mercaderes del templo, defendiendo ese lugar sagrado de quienes lo usaban con otros fines. .
  • Martes Santo: Jesús anuncia que uno de sus discípulos lo va a traicionar. Es un día de reflexión sobre la confianza y la lealtad.
  • Miércoles Santo: Se conmemora la traición de Judas, quien entrega a Jesús a cambio de unas monedas.
  • Jueves Santo: Se celebra la Última Cena y el gesto del lavado de pies, como símbolo de humildad y servicio.
  • Viernes Santo: Se recuerda la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz. Muchas personas participan en procesiones, guardan ayuno o asisten a ceremonias religiosas en silencio y recogimiento.
  • Sábado de Gloria: Es un día de silencio y espera. Las iglesias permanecen en calma, mientras los fieles se preparan para celebrar la resurrección.
  • Domingo de Resurrección: Se celebra la resurrección de Jesús con alegría y fe renovada. Es el cierre de la Semana Santa y el comienzo de un nuevo tiempo lleno de esperanza.
El Vía Crucis
El Vía Crucis de Jesús, recuerda la pasión, muerte de Jesucristo.

Historia de Semana Santa en Perú

La Semana Santa nació en el siglo IV con la Iglesia Católica. En Perú, esta tradición llegó durante el siglo XVI, tras la conquista española se inició el proceso de evangelización. Con la caída del Imperio Inca y la captura del inca Atahualpa en 1532, los españoles no solo impusieron un nuevo sistema político, sino también una nueva fe.

Las órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos, agustinos y los jesuitas, introdujeron celebraciones religiosas como procesiones, cánticos y dramatizaciones para evangelizar a la población indígena. Con el paso del tiempo, estas prácticas se arraigaron profundamente en muchas regiones del país, mezclando la religión con las tradiciones y costumbres andinas. Hoy en día, la Semana Santa sigue viva en muchas regiones, uniendo fe, historia y costumbres que han pasado de generación en generación.

Cuándo es la Semana Santa en Perú 2025

La Semana Santa en Perú en 2025 comenzará el domingo 13 de abril y finalizará el domingo 20 de abril. Es una semana completa de celebraciones religiosas, donde cada día tiene un significado y una tradición especial. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, el país entero se sumerge en un ambiente de recogimiento, fe y también fiesta.

Fechas claves que debes tener en cuenta: 

  • Domingo de Ramos: 13 de abril
  • Lunes Santo: 14 de abril
  • Jueves Santo: 17 de abril
  • Viernes Santo: 18 de abril
  • Domingo de Resurrección: 20 de abril

Durante estos días, muchas personas viajan o regresan a sus pueblos para acompañar a sus familias y participar en las celebraciones locales.

¿Qué día comienza la Semana Santa en Perú?

Todo empieza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Las personas asisten a misa con ramos de palma o de olivo que luego llevan a casa para proteger su hogar.

Cristo crucificado
Jesús en la cruz" representa la muerte y resurrección de Jesús, simboliza la victoria sobre el pecado y la muerte y posible salvación.

Qué se celebra durante la Semana Santa en Perú

La Semana Santa en Perú conmemora los últimos días de la vida de Jesús, desde su entrada en Jerusalén hasta su crucifixión y resurrección. Es una época donde se mezcla lo espiritual con lo cotidiano: la reflexión interior se vive junto a las tradiciones familiares, la gastronomía especial y la participación en las ceremonias.

Significado religioso y cultural

Aunque tiene una base cristiana, en Perú esta celebración también integra costumbres locales que se han transmitido por generaciones. En algunas comunidades, los actos religiosos se combinan con danzas, cantos o rituales heredados de los pueblos originarios.

Diferencias entre regiones y costumbres locales

Cada región tiene su forma de vivir estos días. En la costa, por ejemplo, es común que las celebraciones estén marcadas por misas solemnes y procesiones. En la sierra, como en Cusco o Ayacucho, las calles se llenan de procesiones, alfombras de flores, velas y cánticos. Mientras que en la selva, la Semana Santa puede incluir música, reuniones comunales y platos típicos con ingredientes de la zona.

Resurrección de Jesús
La resurrección de Jesús significa la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado y la vida eterna.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en Perú?

La Semana Santa en Perú combina fe, cultura y tradición con celebraciones únicas en cada región. Desde procesiones solemnes hasta platos típicos, es una experiencia que conecta a locales y viajeros.

  • Procesiones: Las calles se llenan de fervor con procesiones cargadas de imágenes religiosas, velas y flores. Ayacucho y Cusco destacan por sus recorridos emocionantes y llenos de simbolismo.
  • Misas: Las iglesias celebran misas especiales durante toda la semana, especialmente el Jueves y Viernes Santo. Estas ceremonias recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo con gran solemnidad.
  • Tradiciones: Cada región mantiene costumbres propias, como alfombras de flores, dramatizaciones bíblicas o el lavado de pies. Muchas de ellas fusionan raíces andinas con elementos cristianos.
  • Comidas: Durante la Semana Santa destaca la Comida Peruana Tradicional, es costumbre no comer carne roja, por lo que se preparan platos con pescado, tamales, sopas y postres tradicionales. El viernes se suelen servir hasta doce platos distintos.

Así se vive la Semana Santa en las regiones del Perú

Semana Santa en Ayacucho y su procesión más famosa

Ayacucho, con sus 33 iglesias coloniales, se convierte en el corazón de la Semana Santa en Perú. Durante siete días, más de treinta procesiones recorren la ciudad, sobre todo por las noches, acompañadas de cantos, luces y devoción. El momento más esperado es la salida simultánea de cuatro imágenes del Templo de Santa Clara, rodeadas de multitudes emocionadas. El Sábado de Gloria cierra la celebración con fuegos artificiales y alegría popular.

Además de sus procesiones, sus iglesias como la Catedral y San Agustín brillan con luz propia y detalles que sorprenden. En 2022, esta tradición fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Semana Santa en Ayacucho
La Semana Santa en Ayacucho es la celebración más representativa de Perú.
  • Ayacucho destaca por su arquitectura barroca y sus iglesias virreinales como la Catedral de Ayacucho y el Templo de San Agustín , que durante Semana Santa se iluminan y se llenan de vida. Sus retablos tallados a mano y la belleza de sus templos atraen a visitantes de todo el Perú y del extranjero.

¿Cómo llegar a Ayacucho?

Para llegar a Ayacucho, puedes tomar un vuelo directo desde Lima, que dura aproximadamente una hora, o disfrutar de un viaje por carretera de unas 10 horas, admirando paisajes impresionantes a lo largo de la ruta.

Qué hacer y qué destinos visitar en Ayacucho

  • Visita la Plaza Mayor: Un lugar emblemático que refleja la historia y la cultura de la ciudad.
  • Explora las iglesias coloniales: Ayacucho es famoso por sus 33 iglesias, cada una con una arquitectura y historia únicas.
  • Artesanías en el Barrio de Santa Ana: Explora este pintoresco barrio y descubre las famosas artesanías de Ayacucho, ideales para llevar un recuerdo único como los retablos.
  • Complejo  Arqueologico Wari y la Quinua: Aventúrate a las afueras para explorar las antiguas ruinas de Wari  y el histórico pueblo de La Quinua, cuna de artesanía en cerámica.
  • Pampa de Ayacucho: Visita el sitio donde se libró la batalla que selló la independencia de Perú en 1824, batalla de Ayacucho un lugar cargado de historia y emociones.

Semana Santa en Cusco: Devoción en los Andes

En Cusco, la Semana Santa inicia con la Procesión del Señor de los Temblores, Patrón Jurado del Cusco. Cada Lunes Santo, miles de personas lo acompañan en un recorrido lleno de fe, cantos y oraciones. Las calles se decoran con flores rojas llamadas ñucchu, creando un ambiente lleno de emoción y respeto. Esta tradición comenzó en 1650, cuando un fuerte terremoto sacudió la ciudad. Los pobladores sacaron la imagen en procesión y el sismo se detuvo. Desde entonces, esta fecha se convirtió en la más esperada por los cusqueños.

Semana Santa en Cusco
La Semana Santa en Cusco destaca por la procesión del Señor de los Temblores.

¿Cómo llegar a Cusco?

Llegar a Cusco es sencillo gracias a su aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete, que recibe vuelos directos desde Lima y otras ciudades importantes. Si prefieres la aventura terrestre, hay buses de servicio continuo desde ciudades cercanas.

Qué hacer y qué destinos visitar en Cusco:

  • Cusco histórico: Dedica tiempo a pasear por el centro histórico de Cusco, disfrutando de su arquitectura colonial y visitando la Catedral de Cusco  y Coricancha.
  • Machu Picchu: No puedes dejar de visitar esta maravilla del mundo, accesible por tren o a través de una emocionante caminata por el Camino Inca.
  • Sacsayhuamán: Explora estas imponentes ruinas incas, un lugar perfecto para admirar la ingeniería de antaño y disfrutar de una vista panorámica de Cusco.
  • Valle Sagrado: Recorre este valle encantador, donde encontrarás mercados coloridos, pueblos tradicionales y sitios arqueológicos impresionantes como Ollantaytambo.

Semana Santa en Lima

En Lima, especialmente en Surco, la Semana Santa se celebra con procesiones, vigilias y concursos de alfombras florales. Los fieles caminan con ramas de olivo, mientras que otros acompañan la imagen del "Señor del Santo Sepulcro" en recorridos llenos de recogimiento. 

Semana Santa en Lima, Perú
Las procesión de Nuestra Señora de la Soledad recorre el centro de Lima en la Semana Santa en Perú.

También es común participar en el Vía Crucis, que representa las últimas horas de Jesús, y visitar siete iglesias del Centro Histórico, una tradición heredada de España e Italia. Durante el Domingo de Ramos, las familias asisten a misa con ramas de olivo en señal de fe.

Vía crusis en Lima en la Semana Santa en Perú
Recreación del vía crucis en Lima durante la Semana Santa.

¿Cómo llegar a Lima?

Lima es accesible por aire, llegando al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el principal punto de entrada del Perú. También puedes acceder por carretera desde otras ciudades del país, disfrutando del hermoso paisaje en el camino.

Qué hacer y qué destinos visitar en Lima:

  • Explora Miraflores: Pasea por el Malecón, disfruta de las vistas al mar y visita el Parque Kennedy, famoso por sus amigables gatos y tiendas vibrantes. Además visita el Parque del Amor, Parque María Reiche, Parque del Libro y el Parque Chino.
  • Descubre el Centro Histórico: No te pierdas la Plaza Mayor, la Catedral de Lima y el Palacio de Gobierno, donde la historia se siente en cada esquina.
  • Visita Barranco: Este barrio bohemio es perfecto para los amantes del arte, con murales coloridos, cafés encantadores y el famoso Puente de los Suspiros.
  • Saborea la gastronomía local: Lima es la capital gastronómica de América Latina, así que prueba platos como ceviche en la Costa Verde o anticuchos en los numerosos restaurantes locales.

Semana Santa en Cajamarca

En Cajamarca, la Semana Santa inicia con la procesión de las cruces de Porcón, el Domingo de Ramos. Los fieles acompañan la entrada de Jesús montado en un asno, llevando grandes cruces adornadas con flores y romero de más de 2 metros de altura. Así mismo en Contumazá, se hacen representaciones callejeras el Jueves Santo. Al día siguiente, el Viernes Santo los penitentes blancos y negros recorren las calles en silencio, visitan el cementerio y siguen con la tradición en señal de respeto y fe.

Semana Santa en Cajamarca
Así se celebra las Semana Santa en Cajamarca con la procesión de las cruces de Porcón.

¿Cómo llegar a Cajamarca?

Puedes llegar a Cajamarca fácilmente por aire, aterrizando en el Aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias, que recibe vuelos diarios desde Lima. Si prefieres la carretera, diversos servicios de bus conectan a Cajamarca con las principales ciudades del Perú.

Qué hacer y qué destinos visitar en Cajamarca:

  • Explora el Cuarto del Rescate: Descubre este histórico lugar donde Atahualpa ofreció llenar la sala de oro a cambio de su libertad.
  • Visita las Ventanillas de Otuzco: Aventúrate a este sitio arqueológico, famoso por sus antiguas tumbas talladas en roca volcánica.
  • Relájate en los Baños del Inca: Sumérgete en las aguas termales que fueron usadas por la nobleza inca para relajación y rituales de sanación.
  • Disfruta de un paseo por la Plaza de Armas: Vive el pulso de la ciudad en su plaza principal, rodeada de arquitectura colonial y vibrante vida local.

Semana Santa Arequipa

Durante la Semana Santa, Arequipa, la ciudad blanca se llena de devoción con procesiones que recorren sus calles empedradas. Todo inicia el Domingo de Ramos con la procesión del del Señor del Gran Poder y la Virgen de las Penas que se veneran en la Basílica Catedral. El Lunes Santos sale en procesión el "Señor de la Caridad", el Patrón jurado de Arequipa. El Domingo de Resurrección, en Yanahuara se realiza la Procesión de la Virgen del Rosario y del Santísimo, mientras que en Cayma y otros barrios tradicionales como 7 Esquinas después de participar en la Eucaristía se realiza la tradicional “Quema de Judas”.

Semana Santa en Arequipa
La Semana Santa en Arequipa inicia con el Señor de Gran Poder en el Domingo de Ramos.

¿Cómo llegar a Arequipa?

Arequipa es accesible por aire, con vuelos diarios desde Lima y otras ciudades principales. También puedes llegar en bus desde cualquier punto del país, disfrutando de paisajes impresionantes en el camino.

Qué hacer y qué destinos visitar en Arequipa:

  • Descubre la Plaza de Armas: Disfruta la arquitectura impresionante y la vibrante vida local en el corazón de Arequipa.
  • Visita el Monasterio de Santa Catalina: Explora este colorido y antiguo monasterio, un laberinto lleno de historias y arte colonial.
  • Mirador de Yanahuara: Ofrece vistas espectaculares de la ciudad con el volcán Misti de fondo, ideal para fotos memorables.
  • Recorre el Cañón del Colca: Aventúrate en uno de los cañones más profundos del mundo, ideal para el trekking y avistamiento de cóndores.
  • Prueba la gastronomía local: No te pierdas los sabores únicos de platos como el rocoto relleno y la ocopa arequipeña.

Semana Santa en Moquegua

La Semana Santa en Moquegua gira en torno al "Señor de las Piedades", una de las imágenes más representativas de la región. La festividad comienza el Jueves Santo, cuando los devotos preparan siete altares entre 18 y 20 metros de altura, cada uno adornado con flores, palmas y olivos creando una atmósfera muy especial que une a todos los presentes.

Dato interesante: Desde el año 2010, esta celebración fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, gracias a su valor histórico y religioso.

Semana Santa en Puno

Puno conocido como la Capital Folclórica del Perú, destaca por poseer el Lago Titicaca, el lago más alto y navegable del Mundo. La celebración de la Semana Santa en Puno se vive con una mezcla de fe católica y rituales andinos. Se celebran con misas, procesiones y peregrinaciones a los cerros sagrados como Azoguini donde los fieles recorren el Calvario, recogen espinas y encienden velas mientras hacen sus pedidos con devoción.  En el Viernes Santo en  se realiza una peregrinación tradicional del "Señor de la Caída", destaca por los fieles devotos que acompañan a Cristo subiendo a los cerros más altos.  Además en Putina el Domingo de Resurrección se realiza el festival gastronómico “Sabor Santo”, con platos típicos que reúnen a toda la comunidad.

Semana Santa en Puno
La Semana Santa en Puno destaca por la peregrinación del Señor de la Caída, quien recorre acompañado de sus fieles devotos. Créditos elbuho.pe.

¿Cómo llegar a Puno?

Para llegar a Puno, puedes tomar un vuelo hasta el aeropuerto de Juliaca, que está a solo 45 minutos en coche. También tienes la opción de viajar en bus desde Cusco o Arequipa, con servicios directos que te llevan a través de paisajes impresionantes.

Qué hacer y qué destinos visitar en Puno:

  • Explora el Lago Titicaca: Navega por el lago navegable más alto del mundo y visita las fascinantes islas flotantes de los Uros, donde las comunidades locales mantienen vivas sus tradiciones ancestrales.
  • Visita la isla de Taquile: Descubre esta hermosa isla conocida por sus tejidos finos y coloridos, y disfruta de unas vistas panorámicas del lago Titicaca.
  • Las Islas de los Uros: Son únicas en el Lago Titicaca, construidas completamente de totora por el pueblo Uros, que mantiene un estilo de vida tradicional basado en la pesca, la artesanía y el turismo cultural.
  • Recorre Sillustani: No te pierdas las impresionantes chullpas o torres funerarias preincaicas en Sillustani, un sitio arqueológico con un paisaje espectacular del altiplano.
  • Visita el Templo de la Fertilidad en Chucuito: Atrévete a conocer este intrigante sitio, famoso por sus esculturas fálicas de piedra, que según la leyenda, potencian la fertilidad.

Semana Santa en Huaraz, Ancash

La Semana Santa en Huaraz, Áncash, se celebra con procesiones llenas de fervor, música y tradición. El Viernes Santo,  inicia el recorrido con Jesús escoltado por soldados romanos y una banda sinfónica. Cuatro andas con imágenes sagradas avanzan desde la iglesia de Belén hasta San Francisco. Al día siguiente, salen San Juan, Magdalena, Jesús y la Virgen, cada uno con su propia banda. El recorrido pasa por la Plaza de Armas y termina en el templo de La Soledad. Esta celebración, a veces bajo la lluvia, es una de las más emotivas del Perú.

Semana Santa Huaraz
La Semana Santa en Huaraz es una celebración llenas de fe, destaca por la procesión de Jesús escoltado de los romanos. Créditos Tito Olaza.

¿Cómo llegar a Huaraz, Ancash?

Para llegar a Huaraz, puedes tomar un bus desde Lima, con un viaje aproximado de 8 horas que te llevará directamente al corazón de esta impresionante ciudad andina. También está la opción de volar al aeropuerto cercano en Anta y luego un corto trayecto en taxi o bus hasta Huaraz.

Qué hacer y qué destinos visitar en Huaraz, Ancash:

  • Laguna 69: Emprende una caminata hacia esta espectacular laguna de aguas turquesas, rodeada de imponentes picos nevados, ideal para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
  • Parque Nacional Huascarán: Visita este icónico parque para admirar la biodiversidad y los majestuosos paisajes de los Andes, perfecto para el trekking y la exploración al aire libre.
  • Callejón de Huaylas: No te pierdas un recorrido por este valle encantador, donde podrás disfrutar de pueblos tradicionales y vistas impresionantes de la cordillera blanca.
  • Chavín de Huántar: Explora este antiguo sitio arqueológico, una maravilla histórica que ofrece un vistazo a las civilizaciones preincas, ideal para los entusiastas de la historia y la cultura.

Semana Santa en Trujillo 

En Trujillo, la figura central durante la Semana Santa es el "Señor de la Misericordia". El Jueves Santo, los fieles decoran un altar con luces para ofrecérselo a Jesús. El Viernes Santo, se recuerda la crucifixión de Cristo. Los asistentes participan en el tradicional Sermón de las Siete Palabras, un momento de reflexión profunda. Luego, doce personas vestidas de blanco retiran cuidadosamente los clavos del Cristo crucificado, mientras trasladan a la Virgen Dolorosa a su urna de vidrio, en señal de respeto y recogimiento. Así mismo, el Señor de los milagros sale en procesión acompañado de sus fieles devotos.

Semana Santa en Trujillo
La Semana Santa en Trujillo destaca por sus precesiones, así mismo el señor de los Milagros sale en procesión, acompañados de sus fieles devotos.

Además, Trujillo ofrece historia viva en sus calles coloniales y una agenda cultural activa todo el año. Destacan sus festividades religiosas, la gastronomía norteña y sitios arqueológicos como Chan Chan y las huacas del Sol y la Luna.

¿Cómo llegar a Trujillo?

 Para llegar a Trujillo, puedes tomar un vuelo directo desde Lima hasta el aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos, que está solo a unos minutos de la ciudad. También es accesible por bus desde diversas ciudades del Perú, con viajes que ofrecen vistas increíbles.

Qué hacer y qué destinos visitar en Trujillo:

  • Explora Chan Chan: Visita las impresionantes ruinas de Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América, llena de historia y misterios antiguos.
  • Disfruta de Huanchaco: Relájate en las playas de Huanchaco y no te pierdas la oportunidad de ver a los pescadores en sus tradicionales caballitos de totora.
  • Recorre el centro histórico: Pasea por el centro histórico de Trujillo para admirar su arquitectura colonial y coloridos balcones que son un encanto visual.
  • Asiste al Festival de la Marinera: Si tu visita coincide con enero, disfruta del Festival de la Marinera, un espectáculo de baile y tradición que captura la esencia cultural de la ciudad.

Semana Santa en Catacaos Piura

La Semana Santa en Catacaos Piura se vive con fe y tradición. Muchos visten de negro en señal de respeto, mientras las procesiones recorren las calles más representativas del distrito. Durante estos días, también es costumbre reunirse en familia para disfrutar de la gastronomía local. El Viernes Santo, los piuranos preparan platos a base de pescado, siguiendo la costumbre cristiana. El más popular es la malarrabia, hecha con plátano maduro, queso, frijoles y pescado, un sabor muy típico del norte del Perú.

¿Qué se come en Semana Santa en Perú?: Los 12 platos

La comida es parte esencial de estas fechas. Como muchas personas optan por no comer carne roja, se preparan recetas especiales a base de pescado, menestras, verduras y postres tradicionales. Durante el Viernes Santo, muchas familias peruanas preparan doce platos tradicionales en honor a los doce apóstoles. Esta costumbre combina sabores andinos y costeños, con recetas sin carne roja que varían según la región.

Chupe de Viernes

Sopa abundante hecha con pescado, queso, huevo, leche, papas y hierbas. El resultado es una sopa espesa y sabrosa, perfecta para los días más frescos. Se consume en Cusco y otras zonas andinas durante la Semana Santa.

Chupe de Camarones

Muy popular en la costa sur,  esta sopa se prepara con un caldo de camarones combina con ají amarillo, choclo,  leche  huevos y un toque de hierbas que le dan su sabor tan especial. Se sirve como entrada o plato principal.

Ceviche

El clásico ceviche peruano con pescado fresco, limón, cebolla morada y ají limo. Se acompaña con camote, maíz cocido o canchita crocante. Ligero, fresco y presente en casi todas las mesas.

Arroz con Mariscos

Plato principal en la costa peruana, mezcla arroz, camarones, conchas y calamares con especias y queso rallado. Se sirve caliente y suele ser el favorito para compartir en familia.

Otros Platos

  • Sudado de Pescado: Caldo sabroso con tomate, cebolla, pescado entero y ají. Es una opción ligera y muy consumida el Viernes Santo.
  • Pepián de Cuy: En regiones andinas, el cuy se sirve con salsa espesa de maíz molido, maní y ajíes, sin carnes rojas y como parte de las doce comidas.
  • Humitas: Hechas con maíz molido, manteca y pasas, cocidas en hojas de choclo. Se consumen como acompañamiento o postre.
  • Panecillos de Viento: Bocaditos fritos, similares a los buñuelos, hechos de harina, azúcar y canela. Muy consumidos en el sur del país.
  • Arroz con Leche: Dulce tradicional a base de arroz, leche, canela y pasas. Suele servirse frío como cierre de la comida.
  • Mazamorra Morada: Postre espeso de maíz morado, frutas secas y especias. Aporta un toque dulce y aromático a la celebración.

Recomendaciones para viajeros: cómo vivir la Semana Santa en Perú

Consejos para turistas durante Semana Santa

  • Planifica con tiempo, ya que muchas ciudades reciben gran cantidad de visitantes.
  • Respeta las costumbres locales, especialmente durante las procesiones.
  • Prueba los platos típicos con mente abierta, son parte esencial de la experiencia.
  • Lleva ropa cómoda y abrigo si visitas zonas de sierra.

Qué llevar, qué evitar y cómo respetar las tradiciones

  • Llevar una cámara fotográfica, pero evita usarla en momentos de oración.
  • No interrumpas las procesiones y evita actitudes que puedan parecer irrespetuosas.
  • Participar con respeto es una buena forma de integrarse a esta celebración.

La Semana Santa: Más que una celebración, un viaje al corazón del Perú

La Semana Santa en Perú no soló reúne a las familias, también refuerza la identidad de cada pueblo. Es una época donde la fe se expresa de mil formas: en el silencio, en una receta antigua, en una flor ofrecida. Para quienes visitan el país, vivir esta experiencia con respeto y curiosidad es una manera de entender lo que realmente une a los peruanos: la memoria, la tradición y el deseo de compartir lo que tienen con quienes llegan.

 Preguntas frecuentes 

¿Cuándo empieza la Semana Santa en Perú?

La Semana Santa en Perú comienza con el Domingo de Ramos, que en 2025 será el 13 de abril. Desde ese día inician las celebraciones religiosas en todo el país.

¿Cuándo es la Semana Santa en Perú 2025?

En 2025, la Semana Santa en Perú se celebra del domingo 13 al sábado 19 de abril, culminando con el Domingo de Resurrección el 20 de abril. Es una de las fechas más importantes del calendario religioso.

¿Qué día es la Semana Santa en Perú?

La Semana Santa incluye varios días clave, como el Jueves y Viernes Santo (17 y 18 de abril en 2025). Estas fechas reúnen a miles de personas en misas, procesiones y otras tradiciones.

¿Qué días son la Semana Santa en Perú?

En 2025, la Semana Santa en Perú va del 13 al 20 de abril, incluyendo fechas importantes como el Jueves y Viernes Santo (feriados nacionales) y el Domingo de Resurrección.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en Lima?

En Lima, se realizan misas solemnes, procesiones tradicionales y eventos culturales en iglesias históricas. El centro de la ciudad se llena de fieles, especialmente en Jueves y Viernes Santo.

¿Qué días son feriados por Semana Santa en Perú?

Los feriados oficiales por Semana Santa en Perú son el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril) de 2025. Muchos aprovechan estos días para viajar o participar en actividades religiosas.

¿Cuáles son las costumbres más representativas?

Las más representativas incluyen procesiones con imágenes sagradas, misas solemnes, dramatizaciones bíblicas y comidas típicas sin carne. Cada región mantiene tradiciones propias con gran respeto.

¿Dónde pasar la Semana Santa en Perú?

Ayacucho, Cusco y Cajamarca son destinos destacados por sus impresionantes celebraciones. También puedes vivir experiencias únicas en pueblos andinos que conservan tradiciones muy auténticas.

¿Cómo se vive la Semana Santa en Cusco?

En Cusco, la Semana Santa se vive con devoción y color, destacando la procesión del Señor de los Temblores. Es un momento especial donde se unen la fe católica y las raíces andinas.

¿Por qué es importante la Semana Santa en Perú?

Es una fecha importante para la fe católica, pero también fortalece la identidad cultural. Une a comunidades en torno a la tradición, el respeto y la reflexión espiritual.