Cusco es un destino lleno de historia, cultura y arquitectura impresionante. Más allá de los lugares turísticos más conocidos, existen rincones que guardan un encanto especial. Uno de ellos es el Acueducto de Sapantiana, una obra colonial que ha resistido el paso del tiempo y sigue sorprendiendo a quienes la visitan. En este blog, te contaremos todo lo que necesitas saber para conocer este lugar único.
Descubre el Acueducto Colonial de Sapantiana
¿Qué es el Acueducto de Sapantiana?
El Acueducto de Sapantiana es una antigua construcción colonial que transportaba agua sobre el río P’ujro en Cusco. Fue impulsado por los jesuitas y el cabildo de la ciudad entre los siglos XVII y XVIII. Su estructura, hecha de piedra y con arcos en varios niveles, posiblemente reutilizó materiales de la cercana huaca Sapantiana y la fortaleza de Sacsayhuamán.
Significado de Sapantiana
El nombre Sapantiana proviene del quechua y está formado por las palabras "Sapan" (único o solo) y "Tiana" (asiento), traducido en conjunto sería "Lugar donde la Huaca se asienta sola". El nombre hace referencia a la huaca sagrada inca ubicada cerca del acueducto, un espacio de gran valor espiritual donde los incas realizaban rituales y ceremonias en honor a sus dioses.
¿Dónde se ubica el Acueducto de Sapantiana?
El Acueducto de Sapantiana está ubicado en la quebrada de Sapantiana, a los pies de Sacsayhuamán, a 3,500 m.s.n.m. Se encuentra entre los barrios tradicionales de San Cristóbal y San Blas, a solo 900 metros de la Plaza de Armas de Cusco.
¿Cómo llegar desde el centro de Cusco?
Para llegar al Acueducto de Sapantiana es sencillo y tienes varias opciones:
- A pie: Desde la Plaza de Armas, camina unos 20 minutos por la calle Triunfo, pasa por la Piedra de los 12 Ángulos, sigue por Choquechaca hasta el final y encontrarás el acueducto junto a la Huaca Sapantiana. Es un paseo agradable con vistas interesantes.
- En taxi: Una opción rápida y cómoda. El costo varía entre 6 y 10 soles, según la distancia y lo que acuerdes con el conductor.
- En bus o combi: Algunas rutas, como la empresa Imperial, te dejan en la calle Choquechaca. También hay autobuses que van hasta Maruri, desde donde puedes caminar un poco más. Es la alternativa más económica, aunque menos usada por turistas.
Mejor momento para visitarlo
Si quieres disfrutar del lugar con tranquilidad, lo mejor es visitarlo por la mañana o al atardecer. Durante estas horas, la luz resalta los detalles de la piedra y el entorno se siente más mágico.
Historia del Acueducto de Sapantiana:
Orígenes y construcción del Acueducto Colonial
El Acueducto de Sapantiana fue construido entre los siglos XVII y XVIII por la orden jesuita y el cabildo del Cusco para abastecer de agua a distintos sectores de la ciudad. Su diseño combina la arquitectura europea con técnicas andinas, reflejando la creatividad de la época.
Antes del terremoto de 1950, el canal superior aún transportaba agua para el consumo de la población. Tras los daños sufridos, fue restaurado en 1986 y, desde entonces, solo recibe trabajos de limpieza y mantenimiento. Esta estructura sigue siendo un símbolo del pasado colonial y un ejemplo del ingenio en la construcción.
Arquitectura del Acueducto de Sapantiana
La arquitectura del Acueducto de Sapantiana se caracteriza por sus arcos de piedra superpuestos, que combinan funcionalidad y estética, propio de la colonia, inspirados en el estilo romano. Mide 6 metros de ancho en la base, 7.5 metros en la parte superior y alcanza una altura de 13 metros. Los materiales de construcción son caliza, andesita y diorita verde, extraídas de la Huaca de Sapantiana y Sacsayhuamán.
Su diseño permite el paso de luz y agua, creando un efecto visual único. A pesar del tiempo, sigue en pie, reflejando la habilidad de los constructores coloniales y embelleciendo el paisaje de Cusco.
Que ver en el Acueducto de Sapantiana
El arco colonial del Acueducto
El elemento más llamativo es su arco de piedra, construido con bloques cuidadosamente tallados y superpuestos. Su diseño, de influencia romana, destaca por su solidez y armonía con el paisaje. Es un lugar perfecto para tomar fotografías y apreciar la destreza arquitectónica de la época colonial.
Huaca de Sapantiana
Muy cerca del acueducto se encuentra una huaca, un sitio sagrado de la época prehispánica que aún conserva su valor cultural. Estas estructuras eran utilizadas por los incas para ceremonias religiosas y están cargadas de historia y simbolismo. Visitarla te permite conectar con el pasado y entender mejor la cosmovisión andina.
Flora y fauna
El acueducto está rodeado de vegetación autóctona, como eucaliptos, molles, queuñas y otros árboles andinos. También es posible ver aves locales como colibríes y gorriones, que añaden vida y movimiento al paisaje. El sonido del agua y el canto de los pájaros crean un ambiente tranquilo, ideal para desconectarse del ruido de la ciudad.
Sitios cercanos al Acueducto de Sapantiana
Plaza de Armas de Cusco
El centro de Cusco, rodeado de arquitectura colonial y calles empedradas llenas de historia. En la plaza encontrarás la Catedral de Cusco y la Iglesia de la Compañía de Jesús, construcciones impresionantes con siglos de historia. Es un buen lugar para disfrutar de un café, conocer la gastronomía local o simplemente observar la vida cotidiana de la ciudad.
Complejo Arqueológico de Sacsayhuamán
Ubicado en una colina con vistas panorámicas de la ciudad. Construido por los incas con enormes bloques de piedra perfectamente ensamblados. Es un sitio arqueológico lleno de historia, donde cada año se celebra la festividad del Inti Raymi.
Barrio de San Blas
Conocido por su ambiente artístico y bohemio. Aquí encontrarás talleres de artesanos, tiendas de souvenirs y cafeterías acogedoras. Sus calles empinadas y estrechas conducen a una plaza con una iglesia pequeña pero con un hermoso retablo tallado en madera.
La Piedra de los 12 Ángulos
Ubicada en la calle Hatun Rumiyoc, forma parte de un muro inca perfectamente ensamblado sin el uso de mortero. Esta piedra es un ejemplo impresionante de la habilidad arquitectónica de los incas.
Mirador de San Cristóbal
Ofrece una vista privilegiada de toda la ciudad. Perfecto para capturar fotos panorámicas y disfrutar de un momento de tranquilidad. Cerca del mirador se encuentra la Iglesia de San Cristóbal, con una historia interesante y una estructura colonial bien conservada.
Calle 7 Borreguitos
Una de las calles más pintorescas de Cusco, con un encanto especial en su arquitectura. Está calle es el sitio perfecto para dar un paseo tranquilo y descubrir rincones fotogénicos. La combinación de casas antiguas y detalles coloniales con decoraciones de macetas de flores le da un atractivo único.
Qué llevar al Acueducto de Spantiana
- Ropa cómoda y calzado adecuado para caminar por calles empedradas.
- Cámara o teléfono con buena resolución para capturar fotos espectaculares.
- Agua y algo de comida ligera, ya que no hay muchas tiendas cerca.