Qenqo
El nombre quechua Qenqo significa “laberinto”. La cosmovisión de la cultura andina dice que fue construido para llamar a Kaypacha la legendaria serpiente que dio origen a la vida. Los Incas le dieron tal importancia a Qenqo y a sus túneles subterráneos ya que creían que estas cuevas los comunicaban con el mundo de los muertos.
Los restos arqueológicos de Qenqo son los pocos que quedan ya que cuenta con piedras talladas, caminos y acueductos que los españoles no pudieron destruir.
Ubicación
- Se ubica a unos 4 kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco, actualmente se encuentra en lo que hoy se conoce como cerro Socorro y tiene un área de 3.500 metros cuadrados.
En Qenqo encontraras
- El anfiteatro.– Fue un templo utilizado por los Incas utilizado para realizar ceremonias publicas. tiene forma circular y un diámetro de 55 metros, se encuentran 19 hornacinas sin terminar de construir alrededor del muro. En la parte superior se encuentra una gran piedra de 6 metros de alto que descansa sobre un pedestal rectangular, cuenta con una pasaje tallado que conduce a una sala subterránea, habitaciones, un conjunto de andenes así como un sistema de drenaje destinado a evacuar el agua.
- La piedra labrada.- Es una enorme formacion rocosa labrada que presenta escaleras laterales que conducen a la cima donde destaca un pequeño hoyo conectado a un canal zigzageante que se separa en dos canales diferentes una sigue la pendiente y la otra desciende a una camara subterranea.
- El Intihuatana y el obeservatorio astronomico.- Es una roca pulida donde sobresalen dos pequeños cilindros tallados con gran presicion, segun las investigaciones creen que se gtrataria de un intihuatana que permite calcular la posicion del sol; determinando asi los solsticios y equinoccios.
- Cusilluchayoc.- Es un misterioso espacio donde destaca una piedra tallada de casi 2 metros de altura donde se puede ver una figura semejante a un sapo, se puede apreciar grabados en piedra con formas de monos y serpientes.
- La camara subterranea.- Es una estructura litica tallado debajo de la tierra obteniendo distintas formaciones como pisos, mesas, nichos y paredes, alli se celebraban rituales religiosos; tambien posee un sistema de drenaje para las lluvias, posiblemente caia la sangre de las llamas como parte de los rituales religiosos.
- La sala de los sacrificios.- En esta camara subterranea destaca una mesa ceremonial en la cual posiblemente se realizaba el embalsamiento de muertos o sacrificios de animales con motivos religiosos, siendo asi una de las estructuras mas peculiares de Qenqo.
Como llegar a Qenqo
- Se puede tomar trans´porte publico en el paradero de Rosaspata, te costara un nuevo sol por persona.
- Tambien puedes ir caminando desde Sacsayhuaman.