Nació sin apellido y sin derechos, pero terminó escribiendo la historia que ni los conquistadores pudieron borrar. Esta no es solo la vida de un escritor, Inca Garcilaso de la Vega; es la historia del mestizo que transformó el dolor en palabras y unió dos mundos con su pluma. Era demasiado inca para ser español, y demasiado español para ser inca. Quién era el Inca Garcilaso? Descúbrelo aquí.
Vida, obras y legado del cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega
¿Quién fue Inca Garcilaso de la Vega?
El Inca Garcilaso de la Vega es el primer mestizo intelectual, conocido también como “el príncipe de los escritores del Nuevo Mundo". Su vida y obras marcaron un punto de encuentro entre dos culturas: el incaico y el español. Fue un destacado cronista e historiador que se hizo célebre por escribir obras y componer escritos en prosa como los Comentarios Reales de los Incas, Historia del Perú, La Florida del Inca entre otras crónicas.
¿Cuál fue su verdadero nombre?
El verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega fue Gómez Suárez de Figueroa. Recibió ese nombre en su bautismo, ya que, por ser hijo ilegítimo, no tenía derecho a llevar el apellido de su padre. Esto marcó profundamente en su vida pública e intelectual por lo que adoptó el nombre de Garcilaso de la Vega con el que sería conocido en la historia.
Biografía del Inca Garcilaso de la Vega
Fecha y lugar de nacimiento del Inca Garcilaso
El Inca Garcilaso de la Vega nació el 12 de abril de 1539 en la ciudad de Cusco, antigua capital del Imperio Inca. Su nacimiento ocurrió siete años después de la ejecución de Atahualpa y la posterior conquista del imperio por Francisco Pizarro.
Sus padres
Garcilaso fue hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega, oriundo de Badajoz, y de la palla o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo. Su madre pertenecía a la nobleza inca, pues descendía del Inca Túpac Yupanqui y era sobrina de Huayna Cápac. Esta unión entre dos mundos marcó profundamente su identidad y, más adelante, influiría en su obra literaria y visión histórica.
Sus Inicios del Inca Garcilaso de la Vega
Desde muy pequeño, creció rodeado del cariño de su madre y los parientes maternos. Fue con ellos que aprendió a hablar quechua y descubrió la grandeza del antiguo imperio inca. Su lengua materna fue el quechua, a la que solía llamar “la lengua general del Perú”.
Pasó sus primeros años en su ciudad natal, donde también vivió de cerca los difíciles tiempos de la guerra civil. Junto a su madre, enfrentó las carencias y desafíos propios de aquel periodo, marcando profundamente su niñez.
Formación, influencias y el paso por España
Cuatro años después del fallecimiento de su padre, el joven Garcilaso de apenas 20 años emprendió viaje a España el 20 de enero de 1560. Cumplía así con el mandato dejado por su padre, quien le había legado 4,000 pesos de oro. Este dinero debía ser utilizado para su educación y para vivir bajo el cuidado de la familia paterna, especialmente protegido por sus tíos Alonso Vargas y Luis Ponce de León.
El viaje a España tuvo dos objetivos
El viaje tenía una doble finalidad: por un lado, continuar su formación académica; por otro, solicitar ante la corona española los beneficios que correspondían por los servicios prestados en campaña por su padre, el capitán, y también gestionar la restitución del patrimonio materno.
Al llegar, se estableció en Montilla, donde fue recibido por su tío Alonso Vargas y Figueroa. Durante su estancia, también contó con el apoyo de Alonso Fernández de Córdoba, marqués de Priego, quienes se convirtieron en figuras clave en esta etapa de su vida.
Formación o carreras de Inca Garcilaso de la Vega
- Militar: Siguió el camino de su padre, alcanzó el rango de capitán y participó en la represión de los moriscos en Granada. Tras la pérdida de su madre y su tío, heredó bienes que le aseguraron estabilidad económica. Con el tiempo, dejó las armas y, en 1590, decidió abrazar la vida religiosa.
- Humanista: Se rodeó de pensadores humanistas en Sevilla, Montilla y Córdoba, y se dedicó al estudio de la historia y la poesía clásica. Fruto de esa pasión, tradujo los Diálogos de amor de León Hebreo, su primera gran obra. Durante esos años, coincidió con figuras como Góngora y Cervantes, quienes conocieron su trabajo.
La muerte del Inca Garcilaso de la Vega
El Inca Garcilaso de la Vega murió el 2 de abril de 1616, en la ciudad de Córdoba, España, a los 77 años de edad. Durante sus últimos años, su salud comenzó a deteriorarse físicamente, hasta que finalmente una enfermedad lo venció. Su partida marcó el final de una vida dedicada al conocimiento, la historia y la memoria de su herencia andina y española.
Dato interesante: El 25 de noviembre de 1978 el rey Juan Carlos I de España, hizo entrega de una arqueta con el contenido de una parte de sus cenizas que reposan actualmente en la catedral del Cusco.
Principales obras del Inca Garcilaso de la Vega
La Florida del Inca (1605)
En 1605, salió a la luz La Florida del Inca, fue la primera crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Relata la expedición liderada por Hernando de Soto en tierras norteamericanas, destacando la conquista de la península de Florida. A través de esta narración, se justifica la soberanía española y la extensión para someter la fe cristiana en nuevos territorios. Aunque esta obra es menos conocida que los Comentario Reales, ofrece una visión detallada y humana de los hechos.
Comentarios Reales de los Incas en (1609)
Los Comentarios Reales es considerada la obra más importante del Inca Garcilaso de la Vega y marca un hito en la literatura hispanoamericana. Publicada por primera vez en Lisboa en 1609, esta primera parte está compuesta por nueve libros que explican el origen del imperio inca, su religión, su economía y forma de gobierno y las guerras internas, como la de Huáscar y Atahualpa.
Garcilaso combina hechos históricos con recuerdos personales de su infancia, lo que aporta una mirada cercana y emocional a los relatos. A lo largo de sus páginas, ofrece una comparación entre las culturas inca y española que convivían en el Perú colonial. Esta mezcla de memoria e historia da forma a un retrato único sobre la organización social y cultural del Tahuantinsuyo desde la perspectiva de un descendiente de incas.
Historia General del Perú (1617 obra póstuma)
Publicada en 1617, como la segunda parte de los Comentarios Reales, una continuación del primer libro, está compuesta por ocho libros con sus respectivos capítulos que relatan el descubrimiento y la conquista del Perú. Describe con detalle las luchas internas entre los conquistadores por el control de las tierras y la riqueza del Tahuantinsuyo.
Además, narra las guerras entre los incas y los europeos, así como el crecimiento del virreinato. La obra destaca por la resistencia de los incas frente a la invasión. Finalmente, esta obra cierra con la trágica ejecución de Túpac Amaru I.
Otros escritos y traducciones destacadas
- Traducción de los “Diálogos de amor” de León de Hebreo (1890): Esta obra filosófica escrita originalmente por León de Hebreo, fue traducida al castellano por Garcilaso de la Vega, permitiendo a lectores hispanohablantes accedieran a sus profundas reflexiones sobre el amor, la razón y la espiritualidad.
- Genealogía o Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas (1929): Esta obra se trata de un manuscrito genealógico que narra la línea de descendencia de su pariente lejano Garci Pérez de Vargas, un personaje célebre de la nobleza medieval de Sevilla.