¿Quién era Hiram Bingham antes de convertirse en el hombre que descubrió Machu Picchu al mundo? Más que un explorador, Hiram Bingham fue un hombre impulsado por su amor por la historia, un espíritu curioso que encontró en los Andes peruanos un propósito mayor. Desde su infancia en Hawái hasta sus expediciones sudamericanas, su vida es una crónica de valentía, descubrimientos y una sed insaciable de conocimiento. Ven y descubre cómo este apasionado profesor cambió el curso de la arqueología y el turismo global.
Hiram Bingham III
Hiram Bingham el explorador e historiador estadounidense es conocido por descubrir la ciudadela inca de Machu Picchu. Su legado no solo está marcado por este importante hallazgo arqueológico en el siglo XX, sino también por sus contribuciones a la investigación histórica y su rol como político. A lo largo de su vida, Bingham se caracterizó por su espíritu aventurero y su interés en la historia y cultura de Sudamérica. Su pasión por la cultura inca lo llevó a realizar expediciones que transformaron la arqueología y el turismo en Perú.
¿Quién fue Hiram Bingham?
Hiram Bingham III nació el 19 de noviembre de 1875 en Honolulu, Hawái, Estados Unidos. Hijo de Hiram Bingham Jr. y Clara Brewster Bingham, en el seno de una familia de los primeros misioneros protestantes, que llegaron al archipiélago volcánico del pacifico a evangelizar y llevar la salvación de Jesuscristo. Bingham heredó de sus antepasados el deseo genuino de llevar el mensaje de Jesucristo a culturas lejanas.
Hiram Bingham y sus inicios
Hiram Bingham mostró interés por la historia y la arqueología desde temprana edad. Desde niño encontró refugio en los libros y su imaginación, aunque sólo tenía acceso a la Biblia y un libro de cuentos con enseñanzas morales. Sin embargo, a medida que crecía, comenzó a frecuentar la Biblioteca de Honolulu, donde podía leer cuanto quisiera. Allí, desarrolló un profundo gusto por "Las aventuras de Huckleberry Finn" de Mark Twain.
A los 16 años, regresó a los Estados Unidos para continuar su educación en la Phillips Academy, en Massachusetts, una prestigiosa institución conocida como Andover, con la esperanza de seguir los pasos de su padre. En 1898, se graduó en Administración de Empresas en la Universidad de Yale.
Más tarde, se mudó a Berkeley para cursar estudios de posgrado en Sociología en la Universidad de California. No obstante, decidió cambiar su enfoque hacia la Historia. Posteriormente Bingham partió a Cambridge para realizar su doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard, completó sus estudios y terminó entre 1900 a 1905.
Una Boda de Lujo que Cambió la Vida de Hiram Bingham
La vida de Bingham dio un giro en 1900 cuando se casó con Alfreda Mitchell, heredera de la famosa joyería Tiffany & Company, una corporación de Nueva York, proveniente de una familia de alta sociedad. Juntos tuvieron siete hijos. El matrimonio le permitió acceder a los círculos de la élite estadounidense y le facilitó la financiación para sus expediciones, lo que marcó el inicio de su carrera como explorador.
Después de casarse y tener una vida cómoda y de prestigio en 1905 Bingham fue aceptado como profesor titular de la Universidad de Princeton, duró solo un año. En noviembre de 1906 y mayo de 1907 Hiram partió su primera experiencia como explorador.
En 1908 , volvió a Bingham Connecticut y comenzó a ejercer como profesor de Historia y Geografía en la Universidad de Yale. Después de muchos años de aventura, exploraciones y matrimonio Hiram Bingham terminaría divorciándose en 1937.
Expediciones de Hiram Bingham
Expediciones en Sudamérica: Venezuela y Colombia
A finales de 1907, Hiram Bingham lideró una expedición por los Andes del Sur, en Venezuela y Colombia. Junto a su equipo compuesto por Max Rice, un joven alemán; Josh Obadiah Nero y Richard Harvey, caribeños de ascendencia africana y los venezolanos Rafael Rivas y Waldemaro, siguieron la ruta histórica de Simón Bolívar, en su lucha por la independencia.
Fue en este viaje cuando Bingham, vio por primera vez los majestuosos Andes, una cadena montañosa que atraviesa gran parte del continente sudamericano. Las impresionantes vistas de los lagos y los paisajes deslumbrantes dejaron una huella profunda en su corazón.
Bingham en Venezuela es Acusado de ser Espía
El viaje de Bingham por Venezuela resultó ser un verdadero desafío. Al llegar al pequeño pueblo de Agua Blanca, fue confrontado por un ranchero que lo acusó de ser espía o un militar disfrazado, refiriendo que ningún país gastaría dinero en explorar a otro sin intenciones de conquistarla.
Bingham explicó el malentendido, mientras las tensiones crecían debido a las sospechas de que EE. UU. intentaba derrocar al dictador Cipriano Castro. Tras su paso por Caracas, un mes y medio después, Bingham siguió su camino hacia Colombia.
En Colombia: La Expedición que Casi le Costó la Vida
En Colombia la travesía superó todas sus expectativas, Bingham encontró a Juan de Dios, un guía que salvó la expedición cuando insistieron en cruzar pantanos peligrosos. Se encontraron con los indígenas Yanuros, que al principio parecían hostiles, pero terminaron ayudando a la expedición.
Los mayores riesgos no vinieron de los indígenas, sino de las decisiones impulsivas de los exploradores. La búsqueda histórica casi les cuesta la vida. El 5 de abril, comenzaron a escalar los Andes, atravesando el frío páramo de Pisva. Aunque pasaron cerca del legendario lago de Guatavita, Bingham lo ignoró. El 21 de abril, finalmente llegaron a Bogotá, sanos y salvos.
Descubriendo los misterios del Cusco: El Ombligo del mundo
El 28 de enero de 1909, Hiram Bingham, acompañado de Clarence Hay, hijo del secretario de Estados Unidos John Hay, que a su vez era secretario de Theodore Roosevet, llegaron a Checacupe, en Cusco. Ingresaron al valle del Huatanay a más de 3,500 metros de altura, donde Bingham descubrió un antiguo pueblo megalítico.
En Cusco, quedó fascinado por la riqueza histórica y la majestuosidad de los muros incas, visitó varias iglesias católicas y la plaza central de la ciudad. Se sorprendió al encontrar la Universidad San Antonio Abad del Cusco, fundada en 1598, la universidad más antigua, 38 años antes que Harvard.
Finalmente, llegó a explorar Sacsayhuamán, la fortaleza inca que lo dejó sin palabras por su magnitud y perfección arquitectónica. Para Bingham, era una de las obras más impresionantes que había visto en América. Según sus propias palabras: "Hay pocas vistas que sean más impresionantes que estas ciclópeas murallas". Le hacían recordar a los enormes templos y bellas murallas de las islas Pascuas de Hawai. Bingham diviso El monasterio de Santo domingo el (Coricancha)
Hiram Bingham en la cuna de Oro Choquequirao
Bingham y Hay guiados por un soldado peruano el teniente Cáceres y el prefecto Nuñez partieron hacia el noreste con rumbo a Choquequirao, conocido como "cuna de oro" ,llegaron a alcanzar el río Apurímac.
El 7 de febrero de 1909, tras un arduo recorrido por un estrecho y empinado camino, llegaron a las ruinas. Descubrieron largas terrazas agrícolas incas cubiertas de vegetación. Mientras aguardaban en la plaza central, un cóndor andino volaba cerca de ellos, posterior a ello Nuñez esperaba que Bingham encontrase los tesoros escondidos de los incas.
Para Bingham, Choquequirao fue uno de los lugares más fascinantes que había encontrado, pero comprendió que no era el último refugio inca. La verdadera ciudad perdida de los incas aún permanecía oculta sin descubrir. “En ninguna parte he visto tanta belleza y grandeza como ahí” escribió Bingham.
Hiram Bingham en busca de la ciudad Perdida de Vilcabamba
El 25 de julio de 1911, Hiram Bingham emprendió una expedición en busca de la ciudad perdida de los incas, tras los pasos de Manco Inca, conocido como Vitcos, y de Vilcabamba la Vieja, su refugio religioso. La travesía los llevó río abajo hasta el pueblo indígena de Chaullay, donde cruzaron un puente y ascendieron por el río Vilcabamba. La primera parada fue en la hacienda de José Pancorbo, lo que finalmente los condujo a Vitcos y Yuraq Rumi. Este descubrimiento, aunque significativo, dejó a Bingham con más preguntas por resolver.
El Redescubrimiento de Machu Picchu
El 19 de julio de 1911, Hiram Bingham junto con Felipe Pinto comienza la búsqueda de la ciudad perdida de los incas. Partió del valle del Cusco, siguió el rastro de Manco Inca, pasando por el valle del Urubamba hasta Ollantaytambo, donde quedó maravillado por las ruinas y declaró que ese lugar "merece ser un lugar de peregrinaje". En Ollantaytambo fue escoltado por dos escoltas militares, el Sargento Carrasco y Gumercindo Ore. El 21 de Julio Hiram se dedicó a explorar Ollantaytambo y tomar fotografías.
Al continuar su viaje el 23 de julio, Bingham, Harry Foote, William Erving, Carrasco, dos arrieros y dos porteadores continuaron su exploración hacia el Antisuyo río abajo llegaron a Mandor Pampa, donde conoció a Melchor Arteaga, quien los indico de la existencia de las ruinas en lo alto de la montaña Huayna Picchu. Aunque Bingham, esperaba encontrar Vitcos y Vilcabamba, decidió explorar todo a su paso.
El 24 de julio, a pesar de un clima lluvioso y frío, con neblina, Bingham, Arteaga y Carrasco emprendieron su camino desde Ollantaytambo. Siguieron un sendero que los llevó a través de una densa vegetación a lo largo del río. Al llegar a un puente de cuatro troncos, tuvieron que cruzar descalzos, apoyándose en sus manos y rodillas para mantener el equilibrio. A medida que se adentraba más en la selva, el camino se volvía empinado y resbaladizo debido al lodo, con caídas de gotas de lluvia desde los árboles.
Llegaron a una cabaña solitaria perteneciente a una familia de agricultores, los Richartes, quienes habían huido del abuso de un terrateniente blanco, buscando refugio y seguridad en este lugar. Para Bingham, esta cabaña no solo era un hogar, sino un lugar muy especial.
Arteaga, agotado, decidió delegar la tarea de guiar a Bingham a Richarte y Anacleto Álvarez. A su vez, ellos confiaron y encargaron a Pablito, el joven hijo descalzo de Richarte, que solo tenía ocho años. Pablito llevó a Bingham hasta las ruinas incaicas, donde finalmente pudo admirar la impresionante vista de Huayna Picchu y los antiguos recintos incas. Fue asi que Bingham descubrió Machu Picchu, oculta bajo una densa vegetación.
La majestuosidad de los templos, fuentes y palacios, construidos en terrazas que parecían descender del cielo, lo dejó sin aliento. Mientras exploraba cada rincón de este lugar sagrado, también tuvo la oportunidad de registrar el Intihuatana, un antiguo reloj solar que los incas utilizaban para medir el paso del tiempo y guiar su calendario astronómico.
Precursores de Hiram Bingham en Machu Picchu
Antes de la llegada de Hiram Bingham a Machu Picchu y se diera a conocer al mundo, ya había exploradores e investigadores y habitantes de la zona que tenían conocimiento de su existencia y su ubicación.
- Antonio Raimondi en su mapa de 1865, identificó la montaña de Machu Picchu, pero no llegó a registrar la existencia de las ruinas incas. Asimismo, en el diccionario geográfico de Perú, publicado por Paz Soldán en 1877, tampoco menciona la existencia de Machu Picchu.
- En 1877, Herman Gohring publicó una crónica de su expedición, identificó la fortaleza de Picchu y elaboró el primer mapa que mencionó «Machu Picchu» y «Huayna Picchu» contribuyendo al reconocimiento de estos sitios.
- Charles Weiner en 1875 había reportado rumores de la existencia de Machu Picchu y Huayna Picchu, aunque nunca llegó y visitó el sitio. En 1887 Augusto R. Berns organizó una expedición con el objetivo de saquear las ruinas incas cercanas a Torontoy.
- En 1902, Agustín Lizárraga dejó su firma en el Templo de las Tres Ventanas de Machu Picchu, siendo considerado su descubridor. Años después, Hiram Bingham encontró la firma y la mencionó en su diario. Aunque Bingham popularizó el lugar, los locales ya lo conocían y algunos académicos habían escrito sobre la fortaleza.
- Finalmente en 1904 el peruano Carlos B. Cisneros, publicó un “Atlas del Perú” en el que registró la existencia de las ruinas del Huayna Picchu.
Hiram Bingham después del descubrimiento de Machu Picchu
Después de su descubrimiento, Hiram Bingham continuó su carrera tanto en la arqueología como en la política.
En 1912, Hiram Bingham fue acusado de querer monopolizar la historia peruana, lo que generó un debate sobre el futuro de la arqueología en el país. Posteriormente en1915, Bingham volvió a Machu Picchu acompañado por el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton y dos trabajadores locales, Toribio Recharte y Anacleto Álvarez. Durante esta expedición, realizaron labores de limpieza y descubrieron tumbas incas.
Finalmente, Bingham publicó sus descubrimientos en la revista National Geographic, lo que fue fundamental para resaltar la importancia histórica y arqueológica de Machu Picchu. Su contribución a la historia de Sudamérica es incuestionable.
Fin de las exploraciones de Bingham
Hiram Bingham dejó de explorar a mediados de la década de 1920, después de participar en la guerra de Europa y decidir enfocarse en su carrera política en Estados Unidos. Aunque ya no realizaba exploraciones, es reconocido como el descubridor científico de Machu Picchu y fue quien dio a conocer este sitio al mundo. Su legado continuó a través de sus escritos y las investigaciones que inspiró.
Bingham falleció el 6 de junio de 1956, pero su nombre sigue siendo asociado con la aventura, el descubrimiento y la historia de la civilización inca.
Ecos del pasado: Machu Picchu a través de los ojos de Bingham
La verdadera importancia de Machu Picchu como patrimonio arqueológico no fue apreciada hasta que Bingham lo dio a conocer al mundo, su descubrimiento científico permitió las posteriores investigaciones de Machu Picchu.
Bingham solía decir “Si Colón descubrió América es justo decir que yo descubrí Machu Picchu”, siendo el primero en proclamar la importancia histórica del sitio.
Las facetas ocultas de Hiram Bingham
- Hiram Bingham no sólo fue un destacado explorador, sino también un político y aviador. En 1924, fue elegido senador de los Estados Unidos por Connecticut, cargo que ocupó hasta 1933. Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como aviador y alcanzó el rango de teniente coronel en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
- En el campo de la arqueología, Bingham introdujo el uso de fotografías aéreas, los levantamientos topográficos y las medidas de las estructuras arquitectónicas, revolucionando la manera de documentar y estudiar sitios arqueológicos.
- Hiram Bingham, conocido por redescubrir Machu Picchu en 1911, su legado generó disputas al llevarse más de 43 mil artefactos a la Universidad de Yale. Esto desató un largo conflicto con Perú, que sigue luchando por recuperar estas piezas, ahora que Machu Picchu es Patrimonio de la Humanidad sería justo que estas piezas sean devueltas. Sin embargo, la devolución es complicada, ya que los objetos salieron bajo un acuerdo legal del gobierno de Augusto B. Leguía, que el Perú se reserva el derecho de exigir su devolución.
- Aunque Bingham hizo famosa a Machu Picchu a nivel mundial, no fue el primero en llegar al sitio; varios locales y algunos investigadores ya conocían su existencia. Además de sus expediciones, escribió varios relatos sobre la exploración y sus descubrimientos.
- Curiosamente, se cree que Bingham fue una de las inspiraciones para el personaje de Indiana Jones, el famoso arqueólogo aventurero creado por George Lucas y Steven Spielberg por las similitudes entre ambos personajes como aventureros y arqueólogos .
Publicaciones de libros y artículos
Bingham hizo importantes contribuciones a la sociedad a través de la publicación de sus libros y artículos. Además, documentó detalladamente sus exploraciones en su diario de campo, dejando un valioso registro escrito de su trabajo.
- The Journal of an Expedition Across Venezuela and Colombia, 1906-1907 su primer libro publicado.
- Libro Inca Land: Explorations in the Highlands of Peru, Boston, 1922; recientemente traducido al castellano (La tierra de los incas, Ediciones del Traductor, Madrid, 2019) menciona que unica referencia escrita que tenia sobre Machu Picchu era de Charles Weiner en 1875
- Across South America 1911 (Exploración de Buenos Aires a Lima y Choquequirao).
- En 1913, Hiram Bingham publicó un artículo titulado "En el país de las maravillas de Perú", donde presentó los hallazgos de su expedición a Machu Picchu.
- Años más tarde, en 1930, lanzó el libro "La ciudad perdida de los Incas" en ingles Machu Picchu, a Citadel of the Incas, New Haven, 1930, consolidando el estatus legendario de Machu Picchu y su importancia en la historia.